Edgardo Malaspina

Edgardo Malaspina
Botero

domingo, 13 de marzo de 2016

2007

DIARIO 2007

Edgardo Malaspina

VIERNES, 2 DE FEBRERO

    Viajé a Barquisimeto a un encuentro de la Red de Escritores de Venezuela. Nos hospedamos en el Hotel Hevelin en la Avenida Vargas. Representamos a Guárico Saúl Sivira, Tibisay Vargas, Jeroh Montilla y yo.

SÁBADO, 3 DE FEBRERO, BARQUISIMETO

   Muy temprano salgo a caminar por la ciudad. A las 9 estamos en la Biblioteca Pio Tamayo en la plaza Los Ilustres. Interviene el ministro de cultura Francisco Farruco Sesto. El discurso del ministro es de amplitud e inclusión. No obstante hay escritores que proponen que la Red sea sólo de afectos al gobierno. Converso con él. En la tarde voy el Museo de Barquisimeto, donde antiguamente funcionaron varios hospitales y una cárcel. Allí mismo en el casco histórico visito la primera iglesia de la ciudad. En una visita anterior llegué hasta el Obelisco. No pude ver los famosos crepúsculos de la ciudad. Las edificaciones lo impiden.

*   El historiador Tomás Traka dice: “Aquellos que, contra todas las tentaciones y pronósticos, anónimamente cumplen con su deber. Aún  cuando ser deshonesto o ineficientes sea más fácil y, a veces, hasta más premiado. Ellos son de la casta que ha permitido que Venezuela sobreviva hasta hoy. Los verdaderos hacedores, padres y madres de la patria.



DOMINGO, 1 DE ABRIL,SJM

   Giovanni Papini dice: “La mejor venganza contra los que quieren  hacerme de menos consiste en probar a volar a una cumbre aún más alta. Puede que no llegara tan arriba sin el impulso de quien me quería por los suelos. El individuo verdaderamente sagaz hace más aún: se aprovecha de la mismísima difamación para mejor retocar su retrato, suprimiendo la sombra que ocultan su luz. El envidioso se convierte, sin pretenderlo, en colaborador de tu perfección”.

VIERNES, 4 DE MAYO

   Nos reunimos en el Colegio de Médicos y partimos a la 4 de la madrugada de SJM hacia Margarita. Viajé con el Dr. Rachid. Vamos a participar en los XXVIII Juegos Deportivos de la Federación Médica Venezolana. Nos detenemos en San Rafael de Orituco para desayunar con empanadas y jugos. Al mediodía estamos en Puerto La Cruz. A las 2 y 30 el ferry expreso empieza a moverse, y a la 4 y 30 llegamos a la isla. Nos hospedamos en el Hotel Margabella. En la tarde salgo a pasear por la avenida Santiago Mariño , y 4 de Mayo en Porlamar.. Los establecimientos comerciales están cerrados: es fiesta patria en la isla. Luego, Piro me explicará: la fecha es similar al 19 de Abril en el resto del país. Nueva Esparta tiene once municipios y debe su nombre(en 1864 se le adjudicó el que lleva actualmente) a los héroes que nacieron en ella: Santiago Mariño, Juan Bautista Arismendi y su esposa, Luisa Cáceres, José María García , Joaquín Maneiro, Luis Gómez, Francisco Cedeño, Lucas Ortega y otros. Tres islas conforman el Estado: Margarita, Coche y Cubagua (con las ruinas del primer asentamiento español en América: Nueva Cádiz, destruida por un maremoto en 1541)



SÁBADO, 5 DE MAYO. ISLA DE MARGARITA.

  Camino por las avenidas. Converso con el Dr. Requena sobre su padre. En la tarde se inauguran formalmente los juegos en el Estadio Guatamare. Desfilamos con nuestros uniformes.

DOMINGO, 6 DE MAYO. ISLA DE MARGARITA.

   Camino por el malecón y las avenidas. Juego ajedrez en el Club Italo de la isla. Mi contendor, el Dr. Rafael Muñoz es de Yaracuy y coloca sobre la mesa un amuleto en forma de alfil grande. Dice que se lo vendió un cubano y lo preparó en las montañas de Sorte. Pierdo en dura batalla. Luego todos afirman que mi opositor es uno de los mejores del gremio médico. Regreso al hotel y llamo a Piro. Piro y Zoila me muestran la isla. Visitamos Pampatar, El Valle del Espíritu Santo, La Asunción y otras poblaciones. Recorremos varias playas: Parguito, El Agua, Manzanillo , etc.Vamos a los castillos y fortines:  San Carlos de Borromeo, Santa Rosa el Fortín de la Caranta, el de la Galera; las iglesias de Nuestra Señora del Valle (allí compro una imagen de la Virgen del Valle), Iglesia del Cristo del Buen Viaje.

LUNES, 7 DE MAYO. ISLA DE MARGARITA.

  Caminata por el malecón. Desayuno.   Recorro los establecimientos comerciales.

MARTES, 8 DE MAYO. ISLA DE MARGARITA.

  Caminata por el malecón. Gané una partida. Visito el Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez. Allí conozco al cronista de la ciudad Don Pedro Vergel Cedeño.

MIERCOLES, 9 DE MAYO. ISLA DE MARGARITA.

   Visito la Casa Natal de Mariño, la  Casa Natal de Arismendi, el Museo Diocesano, el Museo de Nueva Cádiz y la Casa de la Cultura Monseñor Dr. Nicolás Eugenio Navarro.
  Dicen que en una velada, después de 1830, Páez se vanagloriaba y minimizaba el papel desempeñado por El Libertador. Inmediatamente el general Santiago Mariño lo increpó: “Yo me enfrenté a Bolívar hasta con la espada mientras usted le adulaba; ahora que está muerto yo admiro y  aprecio el legado de este grande hombre, mientras usted lo denigra. Respete, general, la memoria de los que ya no están entre nosotros”.Así era  Mariño: sin pelos en la lengua, valiente y tenaz en busca del poder . Cultivaba por sobre todas las cosas la amistad; y a pesar de sus carácter recio era también un gran jugador, como para combinar esa circunstancia dialéctica signada por la necesidad y la casualidad, el trabajo y el azar.
   Después de la declaración de Chacachacare e iniciar acciones bélicas se convirtió en El Libertador de Oriente y creyó tener los mismos derechos que Bolívar para decidir la suerte política y militar de Venezuela, por eso defendía la existencia de dos estados: el de occidente y el de oriente; más tarde reconoció la necesidad de unificar las fuerzas para luchar por una sola patria. Volvió con sus ideas en el Congresillo de Cariaco y en el Congreso de Angostura participó como diputado. En la Batalla de Carabobo combatió como Jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador. Luego impulsó la separación de Venezuela de la Gran Colombia  desde los tiempos de la  Cosiata. En 1835 compitió con José María Vargas por la presidencia de la República. Los votos no le favorecieron por eso en 1936 se alzó en armas. Páez lo redujo y lo expulsó del país. Regresó en 1848 y José Tadeo Monagas lo nombró Comandante General del Ejército.En 1853 se levantó contra José Gregorio Monagas y fue encarcelado brevemente.
  Cuando Pablo Morillo estuvo en su campaña por Margarita arremetió contra todas las pertenencias de los patriotas. La casa natal de Santiago Mariño en Valle del Espíritu Santo fue destruida. El 25 de julio de1988, a los doscientos años de su nacimiento (25.7.1788) se construyó una casona( tratando de imitar la   derrumbada por orden de Morillo) en el estilo de la época. El ambiente recuerda la historia del héroe y sus hazañas entre espaciosos pasillos rodeados de acogedores jardines, fuentes, bibliotecas, antigüedades, armas de guerra, retratos y bustos del hombre que se atrevió a disputarle el liderazgo al Padre de la Patria.
  El taxista que me lleva al museo comenta :  “Es el sitio más importante de Margarita. Mariño es tan grande como Bolívar” ; pero el que me trae de regreso dice: “Mariño era un ambicioso , envidiaba a Bolívar”. Y yo pienso que el sentido de la vida está en las diferencias.
-0-


El gobernador de Margarita Don Bernardo D´Vargas Machuca construyó  la sede de lo que hoy es el museo de Nueva Cádiz entre 1609 y 1612 para el funcionamiento de la cárcel y el ayuntamiento en La Asunción Aquí el 4 de mayo de 1810 se firmó la incorporación de Margarita al movimiento independentista. El gobernador Don Heraclio Narváez Alfonso (1950-1954) lo declaró como lo conocemos ahora: Museo de Nueva Cádiz (en Cubagua), en honor de la primera ciudad española en América del Sur. Cubagua , visitadad por Colón por primera vez en su tercer viaje (1498)fue destruida por un maremoto en 1541. Algunos objetos salvados se exponen en el museo junto a piezas precolombinas, cañones y anclas del siglo XIX. De allí partieron en plan de conquista y colonización Jácome de Castellón, Alonso de Ojeda, Juan de Ampíes, Diego de Ordás y Diego de Lozada.
  Los españoles llamaron el lugar “islote de las perlas” , y oficialmente se le denominaba Costa Provincia de las Perlas. Los indios eran  sometidos y marcados con una “C”. Luego eran obligados a extraer perlas. En 1523 descubrieron en la isla aceite de petróleo, al cual se le adjudicó propiedades medicinales. Juan de Castellanos en su Elegia de Varones Ilustres de Indias (1589) hizo la observación (Elegia XIII, Canto Primero):

Tiene sus secas playas una fuente do bate la marina

de licor aprobado y excelente

en el uso común de medicina

el cual en todo tiempo de corriente

por cima de la amar se determina

espacio de tres leguas, con las manchas

que suelen ir patentes y bien anchas.


    El 12 de septiembre de 1528 al poblado se le otorgó rango de ciudad: Nueva Cádiz. El 25 de diciembre de 1541 un fenómeno natural destrozó la ciudad; y en 1543 los piratas franceses incendiaron lo que quedó. El 5 de noviembre de 1979 fue declarada Monumento Artístico Nacional.

  Pero el pasado de Nueva Cádiz y las  islas que conforman el Estado nos lo reconstruyó Enrique Bernardo Nuñez en su novela Cubagua .  No se puede entender esta región sin hacer una lectura de la novela, en la que confluyen personajes de distintas épocas  y para quienes el tiempo carece de barreras. Allí están Ramón Leiziaga y sus investigaciones en la zona de perlas en Cubagua; Nila , hija del cacique Rimaría; y Fray Dionisio, misionero del siglo XVI. Ellos,  junto a Diego de Ordaz , representan el pasado transformado a través de un recurso literario en gente del presente. La obra  anuncia la revolución literaria latinoamericana que más tarde se impuso con el Realismo Mágico y lo Real Maravilloso. En el ella buscamos la verdad de nuestra historia, el misterio de nuestro pasado: fray Dionisio hurga en viejos papeles y Leiziaga en sus proyectos mineros.

  Cubagua está escrita en una prosa muy poética: “En Paraguachi, a la hora de vísperas, en la puerta del templo, se veía a un franciscano, hombre alto, cojo de edad indefinible. Era el párroco fray Dionisio de la Soledad, que seguía con la mirada la puesta del sol y las rojas flores de cedro desprendidas por el viento”

Otros ejemplos: “Pero con el sol los recuerdos desaparecen. El mundo es hermoso y sólo ella existe. Venus asciende hasta la luna. Tendido en la arena, Leiziaga se olvida del petróleo, de los tesoros sepultados en Cubagua, de su misma vida anterior, y observa el jeroglífo que los cardones van trazando. El mar acumula en la orilla su nieve efímera, sus flores, sus algas”.

“El mar es de un verde diáfano. Las playas lejanas brillan como guijarros. La luz blonda, vigor de la espátula en torno de las rocas, alza sus velos argentados, sus sinfonías de llamas sobre islas y farallones”

“Los pies se hunden en el río de nácar. Rocío de mundos”

  Nueva Cádiz es descrita así: “ Las casas eran altas, macizas como fuertes. En las calles estallaba el tumulto de lonjas improvisadas”. “Nueva Cádiz fue sacudida por tormentas y terremotos, atacada por los piratas y los caribes. Cuando cesó el tráfico de esclavos los vecinos huyeron. No había ya quien llevase agua ni leña. La ciudad quedó abandonada y el mar sepultó sus escombros”.

“Brillaban las calles esmaltadas de nácar. La noche anterior cayó una lluvia límpida sobre Cubagua. El mar tiembla, se estremece con alegría infinita”



  Uno de los personajes de la novela es el doctor Gregorio Almozas, quien se anunciaba en un consultorio en La Asunción como “Médico, Cirujano y Partero”. Una vez , le indagaron con sorpresa acerca de un fórceps oxidado(pinza para extraer el feto) que cargaba en un estuche de madera. Él contesto que lo usaba asimismo, sin limpiarlo. Además agregó que lo acababa de emplear en un parto muy laborioso de gemelos.

   Enrique Bernardo Núñez describe casos de tracoma en niños de Margarita. En alguna parte se habla de un hombre que inoculó a su esposa el bacilo de Hansen (responsable de la lepra), y a quien luego recluyen en un lazareto con “sus bellas manos mutiladas”.

    Desde España solicitaban betún(petróleo) proveniente de Cubagua para uso medicinal.Cuciú (luciérnaga) , una mujer india legendaria tenía una farmacia para curar las bubas de los conquistadores con guayacán (árbol emblemático de Margarita) y aceite de drago. Vendía también betún. Curaba la ceguera y el cáncer: “Los murciélagos y serpientes del Hypayari, las flechas envenenadas, cuando no mataban, abrían la carne para una horrible agonía. Morían rabiosos,entre convulsiones. Aplicaba a sus heridas un hierro encendido y ellos se prestaban dóciles al suplicio con la esperanza de vivir...”.

   El dios  Amalivaca  enseñó a los indios el arte de curar .En Cubagua había muchas arañas y sus picaduras provocaban “vivos dolores”. El doctor Tiberio Mendoza sufría ataques de asma.

  La infección de los ojos, la conjuntivitis granulosa, mal terrible de la vista es descrita líricamente:

 “Mujeres ciegas por el tracoma concentran su mirada en el mar. Tejen cestas y esteras. Tejen febrilmente. En el aire embalsamado las visiones nocturnas salen al paso y luego, como toda imagen salida de nosotros mismos, se aleja y desenvuelve su propia vida, la buscaba en la orilla donde las conchas se abren como flores y los veleros descansan de las travesías largas y temerarias”

 La novela complementa lo que la historia desconoce sobre Cubagua. Ella se inserta bellamente en los pocos vestigios que el Museo Nueva Cádiz conserva sobre la Isla de las Perlas.

JUEVES, 10 DE MAYO. ISLA DE MARGARITA.

   Aunque estaba ganando la partida de ajedrez, ofrezco tablas porque debo tomar el ferry. Obtengo medalla de bronce. Regreso en el ferry tradicional. En viaje lento contemplo el mar. Es de noche y una brisa fresca nos acompaña. Cuatro horas dura el regreso a Puerto La Cruz.

SÁBADO, 11 DE AGOSTO. SJM

   Omar Mesones, ganador de la segunda edición del Premio Narrativa Salvador Garmendia dice sobre el cuento: “... es una forma de seducción. Con el tienes todo a tu favor: el entusiasmo, la brevedad y todas las emociones juntas...El cuento requiere de una disciplina tenaz; el oficio de escritor requiere estar muchas horas sentado no solamente escribiendo, que es lo más sabroso, sino revisando y corrigiendo, que es lo más exigente del proceso...Más que corregir, quito. Lo que puedo eliminar, lo borro, a veces hasta acabar con el cuento mismo. Creo que lo que no hace falta sobra. Por lo general, escribo cuentos que oscilan entre las 10 y 20 cuartillas; no son muy breves en realidad”
  

MIERCOLES,29 DE AGOSTO.SJM


   Admiro a Chejov. Por eso anoto algunos de  sus consejos para escribir:
     Cuando escribo no tengo la impresión de que mis historias sean tristes. En cualquier caso, cuando trabajo estoy siempre de buen humor. Cuanto más alegre es mi vida, más sombríos son los relatos que escribo."

"No pulir, no limar demasiado. Hay que ser desmañado y audaz. La brevedad es hermana del talento."

"Lo he visto todo. No obstante, ahora no se trata de lo que he visto sino de cómo lo he visto.
Es extraño: ahora tengo la manía de la brevedad: nada de lo que leo, mío o ajeno, me parece lo bastante breve."

"Cuando escribo, confío plenamente en que el lector añadirá por su cuenta los elementos subjetivos que faltan al cuento."

"Es más fácil escribir de Sócrates que de una señorita o de una cocinera."

"Te aconsejo: 1) ninguna monserga de carácter político, social, económico; 2) objetividad absoluta; 3) veracidad en la pintura de los personajes y de las cosas; 4) máxima concisión; 5) audacia y originalidad: rechaza todo lo convencional; 6) espontaneidad."

"Nunca se debe mentir. El arte tiene esta grandeza particular: no tolera la mentira. Se puede mentir en el amor, en la política, en la medicina, se puede engañar a la gente e incluso a Dios, pero en el arte no se puede mentir."
"Nada es más fácil que describir autoridades antipáticas. Al lector le gusta, pero sólo al más insoportable, al más mediocre de los lectores. Dios te guarde de los lugares comunes. Lo mejor de todo es no describir el estado de ánimo de los personajes. Hay que tratar de que se desprenda de sus propias acciones. No publiques hasta estar seguro de que tus personajes están vivos y de que no pecas contra la realidad."
             "Escribir para los críticos tiene tanto sentido como darle a oler flores a una persona resfriada.
No seamos charlatanes y digamos con franqueza que en este mundo no se entiende nada. Sólo los charlatanes y los imbéciles creen comprenderlo todo."

MARTES,11 DE SEPTIEMBRE

“La experiencia vivida es el punto de arranque, lo que nos induce a escribir, lo cierto es que al final, lo inventado, lo fantaseado es mucho más importante que la memoria”(Mario Vargas Llosa).

JUEVES, 13 DE SEPTIEMBRE

   Ryukici Terao, traductor de Tanizaki ( el japonés del erotismo refinado y el gusto por las formas) dice de las traducciones:  Cuando hago la traducción trabajo con seis diccionarios a la mano de español-japonés,etc. Sin embargo hay palabras que son intraducibles...” (Yo me he encontrado con este problema cuando hago traducciones del ruso al español.)

LUNES,1 DE OCTUBRE

   Adriano González León recuerda lo que una vez le dijo Carpentier: “...Cuídense de los excesos. Los jóvenes siempre tienen la razón en lo que afirman, pero no siempre en lo que niegan”
  Sobre la escritura  actual AGL dice: “Falta la preocupación por la palabra...Un libro es fundamentalmente una escritura, el lenguaje como protagonista. El gran problema de la nueva literatura latinoamericana es que la gente se está contentando con relatar historias del modo más tradicional: con la típica exposición, el nudo y el desenlace. Pareciera ser que la literatura o la escritura en sí importa poco y eso no puede ser. Porque todos los grandes libros son fundamentalmente una escritura”.

MIERCOLES, 3 DE OCTUBRE

    El escritor argentino Ricardo Piglia dice: “Mi hipótesis es que ha cambiado la disposición de las obras, que ahora circulan más rápido. Pero la lectura tiene una duración larguísima, porque uno siempre tiene que descifrar un signo tras otro, y eso tiene un ritmo que, a veces, no está  a la par de la velocidad de disposición de los textos”... “No quiero vivir ese vértigo de un presente que parece cada vez más acelerado...yo hago una distinción entre información y experiencia”

   Sobre la literatura propiamente afirme: “ El éxito de una historia depende de cómo se cuente...Creo que los buenos narradores no los son porque las historias que cuentan son extraordinarias, sino porque poseen una gran capacidad para transmitir y recrear el mensaje...Desde mi perspectiva, lo más interesante que se está haciendo en literatura es esa combinación de la experiencia personal con cierta reflexión acerca de las historias”.

SÁBADO. 6 DE OCTUBRE
   Adriano González León habla de  verdadera literatura: Borges dice: “un recuerdo limitado y menguante de Herbert Asche, ingeniero de los ferrocarriles del Sur, persiste en el Hotel de Adrogué, entre el fondo ilusorio de los espejos y las efusivas madreselvas.”. Un narrador común y corriente hubiera escrito: “Un pequeño recuerdo”. Y un narrador idiota hubiera puesto: “un recuerdito”. Allí están las diferencias de la gran escritura”

MARTES, 9 DE OCTUBRE

  Recuerdo a mis estudiantes que la lectura tiene , por lo menos, tres etapas: 1) Prelectura, o lectura rápida o exploratoria. 2) Lectura comprensiva o lectura propiamente dicha, y 3) Ampliación de vocabulario o trabajo con el diccionario en búsqueda del significado de las palabras, los antónimos y los sinónimos.

SÁBADO,20 DE OCTUBRE

  Partimos de SJM rumbo a Maracay. Natalia, Nataly y yo viajamos a Puerto Ordaz. El bus llegó a las nueve y media. A través de los llanos llegamos  a las tres de la madrugada a Santa María de Ipire.

DOMINGO, 21 DE OCTUBRE, PUERTO ORDAZ.

A  las nueve de la  mañana entramos a la Terminal de Puerto Ordaz. Rafael Velásquez, un viejo amigo que conozco desde Moscú, nos espera. Nos alojamos en el Hotel Intercontinental, situado en el  Parque Cachamay. Descansamos un poco y luego salimos a reconocer la ciudad. Visitamos el Parque la Llovizna y el Ecomuseo . Fue una caminata muy larga. En la casa de Rafael hacemos una parrilla. Bebemos vino y cuando de acaba rematamos con cervezas.

LUNES, 22 DE OCTUBRE, PUERTO ORDAZ.

  Camino por el Parque Cachamay observando el Carona. Un guardabosque me señala el sitio donde se encuentran el Orinoco y el Carona. En la noche, junto a Rafael y su familia, asistimos Al Club Italo. En medio de una fiesta recibo el Premio Andrés Eloy Blanco: medalla y diploma. Bebemos whisky y bailamos.

MARTES, 23 DE OCTUBRE, PUERTO ORDAZ.

 Vistamos un centro comercial y compramos algunos recuerdos relacionados con la  artesanía local. A las cuatro y media de la tarde el bus inicia el regreso.

DOMINGO, 28 DE OCTUBRE

 Isaac Chocrón a susu 77 años afirma cosas así: “Desde que tengo uso de razón lo que he querido hacer más que nada en mi vida es escribir. Y es lo que hago.”

La muerte es un hecho ineludible. No pienso que voy a ser eterno. Yo me siento muy bien porque una de las cosas maravillosas de mi edad es que uno se vuelve un desvergonzado. Ya no tengo responsabilidades ni obligaciones fastidiosas.

... Trato de evitar la vida social  literaria, es decir, la presentación de libros. Uno tiene que estar una hora de pie y después le sirven el vino más barato que hay en el mundo.

Mi única razón de vida es la escritura.

...Estoy muy agradecido del chavismo, porque me ha ignorado completamente

...Pienso que (Dios) es una luz, que puede ser la luz de una vela que titila, preferiblemente.

...Yo creo que el que fallece es el estado físico de uno, pero el alma no. Shakespeare vivió hace más de 400 años y su presencia se nota como si estuviera vivo.





2006

2006

8   DE JUNIO.SAN JUAN DE LOS MORROS.

    En la biografía de Juan Vicente González (1810-1866)  escrita por Lucía Raynero se retrata al escritor como un hombre pugnaz, conocedor de los clásicos griegos y latinos. Por eso dijo: “Las épocas clásicas de Grecia y Roma son el objeto de la constante emulación de todos los siglos; no se llega a escribir bien sino imitándoles”. En materia periodística se enfrentó a Antonio Leocadio Guzmán, a quien incluso apresó cuando se escondía en un fogón. De Guzmán dijo: “Hombre sin fe, trastornador público, empleado sin probidad, azote de su propia familia, la guerra entre nosotros va a ser de muerte. Yo le denuncio a usted como conspirador, y usted sabe que me consta.¡Malvado!. Conozco que soy el brazo de Venezuela contra su peor enemigo”.. Pero también era poeta y galante. A la soprano alemana Cecilia Saemann escribió: “ Cecilia, envíame una rosa de las que se hayan enredado en tus cabellos, para que exhale su resto de perfume en mi sepulcro”.Páez lo apresó y una vez cuando el dictador visitó la cárcel, Juan Vicente le gritó: “!Miserable, has borrado la fábula que te inventó mi cariño”. Le dio la espalda y se sentó a escribir. Cuando lo llamaban “Tragalibros” él respondía “y tú, “Tragalibras”. Consideraba a los libros unos amigos fieles que no engañan. Para JVG la  historia era parte de la literatura, parte integrante de las bellas artes. Fue un romanticista. Enfrentó a Falcón, quien luego le compró su biblioteca para paliar su extrema pobreza. Le recordaron que en otra época había escrito un duro perfil sobre el general; pero él respondió: “Es que antes lo veía de perfil, y ahora lo veo de frente”. Murió de una gangrena por diabetes. Alguien le preguntó por su salud, unos días antes de morir, y el contestó: “Aquí pensando que el sol de mañana no calentará mis tristes huesos”.

15 DE JUNIO. JUEVES. TUCUPITA
 
Nos levantamos a las 4 am.  Yo me dirijo a Tucupita al “Encuentro de escritores de la Región Guayana” en homenaje a Argénis Daza Guevara. El taxi tarda. Llamamos a otro, pero el primero llega con diez minutos de retraso. A las 6 estoy en Dos Caminos. Miguel Pérez, Director  del Instituto de Cultura del Estado Cojedes me recoge a las 8 am. Maneja un chofer al que llama Platillón, cuyo nombre verdadero es Domingo. Lo de Platillón tal vez deba a una calva prominente. El viaje es largo: Dos Caminos-EL Sombrero-Chaguaramas-Valle de la Pascua-Tucupido-Zaraza- Aragua de Barcelona- Anaco-Maturin- Tucupita. Llegamos a las 7 pm con mucha lluvia. Alguien dice que el tiempo lluvioso en Tucupita puede durar tres días seguidos. Nos alojamos en el Hotel Saxxy en la entrada de la ciudad. El hotel es un conjunto de pequeñas casas como el hotel los Morros. Tiene piscina y está  a orillas de una entrada del Orinoco.

   Casi a las 8 de la noche nos reunimos en la Casa del Artista Plástico al lado de la plaza Bolívar para la inauguración del evento. En esa casa hay una exposición de pinturas. Me llama la atención algunos cuadros con gallos de lidia: allá un giro en pose elegante, bien afeitado y como presto para la batalla; en otro extremo, un sambo con sus afiladas espuelas. Mientras esperamos el inicio de la jornada cultural nos  brindan whisky en vasos de cartón con hielo. Antes, Miguel y yo bebimos unas cervezas en una licorería cercana.
   Sael Ibáñez presenta la Revista Nacional de Cultura. Alexis Marín habla de tópicos antropológicos en la región. Miguel Pérez presenta mi libro “El credo estético literario de Argenis Rodríguez”. Dice que no le gusta el título pero alaba el contenido. Cita varias frases de Argénis y lamenta que no se haya realizado un análisis del “Vuelo de los Gavilanes”, una novela  de Rodríguez .Al finalizar le pregunto por lo del título y me dice que eso lo hizo sólo por polemizar. “Cuerdas del Orinoco”, un conjunto local, ameniza el acto.

   En la noche cenamos y luego nos vamos hacia la piscina. No hay luz. Traen varias botellas de whisky y empieza la conversación bajo una luna pálida y en medio de la humedad dejada por la lluvia. Balza no vino, dice uno. Otro hace referencias a Rafael Bolívar Coronado: cuando Andrés Eloy Blanco gano el premio por su Canto  a España, Bolívar Coronado le envió un telegrama: “los astros giran, ¡gírame!”. Me bebo dos tragos y me retito a mi habitación.

16 DE JUNIO. VIERNES. TUCUPITA

    Me despierto a las 6 am. Salgo a dar un paseo. Cinco botellas vacías es el resultado de la jornada etílica de ayer.  Doy varias vueltas  a las cabañas. Voy a la piscina, la cual está muy cerca del río. Muchas lanchas están en un estacionamiento, seguramente para actividad turística. Una rampa une al hotel con un pedazo de playa. El río imponente está rodeado de plantas diversas. Garzas y otras aves completan el paisaje mañanero. Desayunamos y luego nos trasladamos al Instituto Tecnológico Delfín Mendoza. Emilio Mosonyi, un académico hungaro de la UCV, habla de la cultura  del pueblo warao. Es antropólogo  y conoce varias lenguas. Su discurso lo hace en warao y traduce luego al español. Se lamenta del daño que se le hace al  ambiente. Habla de las aguas y la importancia de esa palabra en la lengua warao, la cual es muy onomatopéyica a la hora de formar verbos relacionados con el agua, por ejemplo: hay verbos distintos para definir el correr del agua, la lluvia, el agua de la cascada, etc.  El agua es una deidad, dice el húngaro. Al finalizar saludo a Mosonyi en ruso y me contesta en ese idioma. Roger Herrera se refiere al significado de la palabra Tucupita. Relaciona el vocablo con Tucupido, y la palabra “guará” con Warao. Pero al indagar con Mosonyi, éste dice que no se sabe el significado de Tucupita y no ve relación entre guará y Warao.
   Carlos Yuste habla de las Metáforas que el río trae y cita un bello poema piaroa:

Si tú me miras
soy como la mariposa roja;
si me hablas,
soy como el perro que escucha
si me amas,
soy la flor, que se calienta,
entre tus cabellos.
Si me rechazas,
soy como una canoa vacía
que boga por el río
y los peñascos la destrozan.

     El almuerzo nos lo traen al instituto. Comemos pescado, ensalada y yuca. Pregunto qué clase de pescado es. Me dicen es laolao, una especie de bagre o rayado No tiene espinas porque es de cuero duro, me explican. Comento esta explicación, y Platillón dice que cuero duro tienen las culebras de agua. Luego afirma que el almuerzo era, sin duda alguna, de culebra. No lo creo.
   El  bus nos deja en el centro de la ciudad. El mercado no tiene artesanía de la región. Sólo pescados y algunas verduras. Hay un expendio de artesanía , pero de una cooperativa. Los propios indígenas, que son el 50 % de los habitantes, no tienen nada. El Orinoco se mete por todas las rendijas del pueblo, por las calles y sus quebradas, bajo los puentes. Un paseo a orillas de río tiene el atractivo de un inmenso paisaje acogedor, dos barcos  viejos anclados y muchas aves volando. Varios bustos de héroes de la independencia adornan un recuadro del paseo. En alguna parte diviso un  pequeño monumento que creo es en  honor a Eleazar López Contreras. No estoy seguro porque lo veo de lejos. Regresó al hotel en taxi. El taxista comenta que hay muchos vehículos en Tucupita porque los del gobierno regional  han adquirido muchos junto a sus familiares.

   A las 3 pm recorremos la ciudad y visitamos el mercado cooperativa. Compró algunas cestas. Los waraos son maestros de la cestería. Vamos a la Biblioteca José Balza para un recital de poesía. Un bardo explica en un poema lo que debe entenderse por un  presidente: un sapo es jardinero, un loro es locutor… y un  burro es presidente ; peró aclara diligentemente que su poema tiene vigencia hasta 1998. Por si acaso. Luego lee otro poema sobre la revolución. Es un poema onomatopéyico que imagina la revolución como una lucha armada con disparos de metralleta, pistolas y otras armas: la revolución es shiiii, pam, pam, pam pum pun, ratatatatatatatatata…

    Interviene una mujer. Habla en versos de su hoja curricular. Enumera algunos productos alimenticios. Platillón abandona el recinto y murmura que eso parece una lista para hacer mercado. Esto es una vaina de locos, remata mientras mastica tabaco juntado con chimó aliñado y cubierto de miel  para fortalecerlo.

  Una poetisa delgadísima, con lentes y que a cada rato enciende un cigarrillo ,lee unos versos feministas en los que define lo que es un amante. Me gustan esos versos. Otro poeta pide ayuda para leer su obra. Pronuncia una letanía y el público debe decir “amen” después de cada párrafo. Así lo hacemos y nos queda un sabor de que estamos  rezando en una iglesia. Una joven warao habla de la poesía en las canciones de su pueblo. Entona una música bella y canta en warao. La canción se llama “el amigo garza”. Le pregunto luego el significado: “garza tu comida es un camarón y cuando no lo consigues aquí te vas a otro lado”.  Otra joven lee sus versos dedicados a su padre muerto. Mirian, la esposa de Miguel Pérez, ve un parecido entre esos versos y la canción “viejo mi querido viejo”. Pérez lee sus versos   dedicados a su abuela de 103 años.

  Salimos. Recorremos la ciudad. Bajamos al río por el paseo.  Varias lanchas cruzan las aguas. La gente visita los kioskos que expenden comidas. La ciudad está sucia y es un mosaico de contrastes. Una villa se conjuga con un rancho de cinz. Cinz  por todos los costados y en el techo; pero con antena parabólica y un aparato de aire acondicionado. Paradojas de la posmodernidad.

     En la cena converso con Luis Camilo Guevara. Recuerda las veladas en la Casa del Escritor con Caopulicán Ovalles y Eli Galindo. Eso era terrible, empezábamos  desde la mañana, sin comida. Eso no lo aguanta nadie ; en los últimos tiempos ellos bebían sólo vodka, algo difícil de pasar , aguardiente puro; pero era muy romántico, dice Luis Camilo. Converso con Mosonyi. Habla de las lenguas, del sánscrito, del periodo dravídico, de los tipos de lenguas y el origen de las mismas.
  Conozco al poeta Jaime Ramos, de Monagas. Confiesa que la poesía le ayuda enormemente  para luchar junto a su hijo Jorge, enfermo de carcinoma. Ha escrito varias poesías sobre el tema .De su poemario “Me mantengo en rebelión mientras duermo” copio “Vamos”:

vamos Jorge
vamos a ser fuertes
vamos a darle duro al carcinoma
vamos a sacarlo de jonrrón de tu cuerpo
que se vaya lejos
donde estas lágrimas no sepan jamás de él
que se vaya lejos como un foul de Sammy Sosa
o de nuestro Bob Abreu
que se vaya lejos de todos los niños
lejos de todos los hombres

vamos Jorge
vamos a patearlo duro
vamos a romper la red
como lo hace Ziddane
como nuestro Arango
como sólo los niños lo saben hacer
vamos Jorge
que Dios está en nuestro equipo
vamos



   A las diez de la noche emprendemos el viaje de regreso. En la entrada de Maturín nos sorprende un accidente. Dos gandolas y una buseta se dan un encontronazo. El chofer de la buseta muere y nosotros perdemos casi tres horas detenidos en medio de la carretera y bajo la lluvia.

17 DE JUNIO. SÀBADO

En el sitio “El Furrial” nos detenemos un rato en un bar de mala muerte. Son las tres de la madrugada y unas puticas beben cervezas con quien parece es su jefa. Miguel comenta el hecho y habla de una generación perdida. Luego , al amanecer, lee el prólogo de su publicación  “Gran pulpería del libro”. Es una excelente obra y yo tengo en mente extraer párrafos sobre el amor a los libros y la cultura  para leérselos a mis estudiantes.
  Después de cruzar Valle de la Pascua vemos otro accidente: un chofer de gandola yace atrapado entre hierros.
  En un viaje se aprende bastante , tanto de la vida como de la muerte.
Viajé a Las Mercedes del Llano.
13 DE AGOSTO.DOMINGO.
“El saber ser ignorante a su tiempo es la mejor prudencia” (Diego de Saavedra)


 27 DE OCTUBRE , VIERNES ,SAN JUAN DE LOS MORROS.

   Partimos a las 12 de la noche desde la Casona Universitaria, antiguo hospital de San Juan de los Morros. Se inician los XIII Juegos profesorales en Maracaibo. Tardamos nueve horas en llegar. El atraso se debe a un autobús que se coleó cerca de Ciudad Ojeda y obstaculizó la vía. 
   El día anterior busqué en un mapa la ubicación del Estado Zulia. Es el quinto más grande con 63.000 km2. Tiene tres millones de habitantes, lo que lo hace el Estado con mayor población. Además, el mayor número de indígenas vive allí. Su árbol es el cocotero. Tiene 21 municipios. Maracaibo fue fundada en 1529. Tenemos una pequeña confusión con lo del lago, pues , nos parece que un lago es una masa de agua rodeada de tierra: pareciera que allí están dos golfos ya que el mar penetra las porciones de tierras. Bueno, el puente  General Rafael Urdaneta es el más largo del país con más de 8 km.

 28 DE OCTUBRE, SÀBADO,  MARACAIBO

 Llegamos casi a las 10 de la mañana. Nos alojamos en el hotel Shariff en la segunda circunvalación. Hasta el mediodía no hay cuartos libres. Perdemos toda la mañana y en la tarde descansamos.

 29 DE OCTUBRE , DOMINGO, MARACAIBO.


   En la Asociación de Profesores de la Universidad del Zulia (APUZ), unas instalaciones bien dotadas  y que se encuentran muy cerca de la propia casa de estudios , se inician los juegos. Mi contrincante es de la Universidad Simón Bolívar. Es un judío arrogante. Hago buen juego, me pongo a ganar  a mitad de la partida, pero en el final fallo.  Aprendo que el ajedrez es paciencia. Si te desesperas, pierdes, como en todas las cosas de la vida.
   Me voy en bus hasta la catedral de la Chiquinquirá. La iglesia es amplia, decorada con imágenes hasta en el techo y con asientos de madera bien tallados y pintados de tal manera que adquieren un aspecto marmóreo. Hay misa. Veo el retablo de la Santa Virgen del Rosario de la Chiquinquirá con su corona dorada.  En 1560 el español Antonio Santana , del pueblo Suta de Boyacá, encargo el cuadro de la Virgen del Rosario.  El artista la pintó con San Antonio de Padua  a la derecha y San Andrés a la izquierda. En 1562 Santana colocó el cuadro en una capilla de su hacienda. La lluvia dañó el cuadro y en 1578 lo abandonaron como inservible en  Chiquinquirá. En 1585 llegó de España María Ramos, esposa de Santana. Abandonada por su esposo pasó a vivir a Chiquinquirá, y allí encontró el lienzo de la Virgen en el cuarto de los animales. Lo recupero, aunque apenas se veía la imagen, y desde entonces le dedicó sus oraciones. El 26 de diciembre de 1586 descubrió que la pintura resplandecía e iluminaba su cuarto.
  Visito un sector de casas antiguas y la Iglesia de Santa Bárbara. Voy al Centro Lía Bermúdez. Una rocola toca una canción de Julio Jaramillo. Allí mismo hay una exposición de numismática del Banco Central de Venezuela. Me pierdo en el Mercado de las Pulgas. En el malecón las lanchas tienen dos meses que no trabajan.

 30 DE OCTUBRE, LUNES, MARACAIBO.

   En la Asociación de Profesores de la Universidad del  Zulia gano un juego de ajedrez en la mañana y pierdo otro en la tarde. Visito la Vereda del Lago. Observo el Relámpago del Catatumbo. Nuevamente a la Catedral de la Chinita. Llueve y me refugio en una bodega llamada La Artesanía de la Chinita. El amo juega ajedrez. Dos horas espero un taxi para dirigirme al hotel.

 31 DE OCTUBRE. MARTES, MARACAIBO.

   Voy al Complejo Científico-Cultural Simón Bolívar. El Planetario está cerrado, pero hay una exposición con animales prehistóricos de imitación. Allí está el Museo de la Radio con aparatos antiguos y cúpulas de sonido de cristal , muy grandes. Hay muchas fotos de Don José Higuera, fundador de Radio Popular.
  Escucho una explicación del Relámpago del Catatumbo: los indios lo consideraban un lugar para la purificación de las almas; para los navegantes era un guía, el faro de Maracaibo. La explicación pude estar en una reacción del gas metano.
  Visito el acuario y veo el tiburón nodriza, un cangrejo azul y un pez payaso. Salgo y me dirijo a la laguna Las Peonías que se comunica con el lago. Tomo fotos y luego marcho al Colegio de Médicos. Me entero que el Dr. Alexis Delmoral es otorrinolaringólogo. De regreso el taxista describe la situación del país:De regreso el taxista quiere hablar de política. Finjo que no me interesa el tema. Claramente molesto me contesta inmediatamente: “Mientras haya putas, lotería y aguardiente, la gente no se interesará en la política”.A pesar de Aristóteles, el taxista también tiene la razón.




13 DE NOVIEMBRE, LUNES, SJM.

  Alberto Barrera Tizka, ganador del Premio Herralde de Novela, dice que a este gobierno de Chávez  hay que enfrentarlo o irse al exilio interior. Entiendo esto último como una estrategia que consiste en prepararse calladamente y seguir las indicaciones de la guerra asimétrica para igualmente enfrentar a la seudorevolución.

16 DE NOVIEMBRE, JUEVES

  Para el periodista y escritor español Juan Madrid el verdadero escritor no puede vivir sin la escritura. Él duerme poco, se levanta temprano y se dedica 9 horas diarias a escribir. Sufre de neurosis creativa.

18 DE NOVIEMBRE , SÀBADO

   El semanario cultural “Todos Adentro” publica una nota sobre mi libro “El credo estético literario de Argenis Rodríguez”.


 29 DE NOVIEMBRE, MIERCOLES

  Leí, hace cierto tiempo, el libro del ruso Moisés Alperovich y escribí una nota. El autor se centra en la relación de Miranda y Catalina para concluir que no es cierto que la misma haya sido amorosa. Miranda fijaba todo en su diario y eso no está reflejado. Luego de leer los diarios de Miranda de Kiev, Moscú y San Petersburgo, llego a la misma conclusión. Miranda se codeaba con la nobleza, para luego salir y buscar mujeres de los bajos fondos  para acostarse con ellas. Siempre pagaba por hacer el amor.



 31 DE DICIEMBRE, DOMINGO.

   Mario Vargas Llosa escribe sobre el humanista puertorriqueño Esteban Tollinchi, quien era criticado por no tener pareja: “Nunca estaba solo y jamás se aburría, porque sólo se aburren los tontos y los ociosos y él no era ni lo uno ni lo otro.”

  Sobre su vocación docente afirma: “Lo hizo por más de cuatro décadas en la Universidad de Puerto Rico y siempre se jactó de no haber repetido nunca un curso, de renovarlo cada año de principio al fin. Preparaba sus clases con una exitación infantil, como un niño al que se le hace agua la boca adivinando el helado inminente que se va a despachar”.

DIARIO MÉDICO
2006

MARTES.31 DE OCTUBRE

 En Maracaibo se registran dos casos de la enfermedad de Kawasaki o síndrome de ganglios linfáticos mucocutáneos. El mal fue descubierto en los años sesenta del siglo XX por el médico japonés Kawasaki y tiene los siguientes síntomas: irritabilidad, inflamación de ganglios linfáticos, enrojecimientos de los ojos, labios , garganta y lengua .La erupción , que se confunde con la del sarampión, puede cubrir todo el cuerpo. Las escamaciones en manos y dedos son posibles. Menos del 2% de los afectados la desarrollan más de una vez. La mayorìa de los enfermos son niños menores de 5 años. Hasta el 2 % muere por complicaciones cardíacas. La etiología es desconocida.

JUEVES,9 DE NOVIEMBRE

  La dieta de los puntos de Dr. Carlos Lanz  consisiste en consumir los puntos-los carbohidratos- en las primeras horas del día( hasta la 5 pm). Después de esa hora la persona podrá ingerir sin limitación alimentos con pocos puntos o cero puntos. Por ejemplo, son alimentos cero puntos: el aceite de oliva, el café instantáneo, los chicharrones, el chorizo, el cochino, los huevos, el jamón, la manteca, los camarones, el conejo, las costillas, el lomo embuchado, los quesos, el salmón y la tocineta.

    Con respecto a las dietas recuerdo un proverbio ruso que sirve para guiarse a la hora de comer: desayuna completo, comparte el almuerzo con un amigo y la cena regálasela al enemigo. Creo que todas las dietas se fundamentan en esta frase. También dicen los rusos que hay tres enemigos blancos que entran por la boca: el vodka, el pan y el azucar.
   Por otro lado hay que tener en cuenta evitar el consumo de ciertos alimentos que provocan sensación de hambre por el contenido de sus ácidos. El jugo de naranja es uno de ellos, por eso el refrán popular dice: el jugo de naranja en la mañana es oro, en la tarde es plata y en la noche mata. Por lo tanto no entiendo como algunos dietólogos , dietistas y nutricionistas recomiendan  comerse una naranja en la noche.

VIERNES,10 DE NOVIEMBRE

 Comienza la jornada de vacunación contra la poliomielitis. Desde hace 17 años no se registran casos en Venezuela. Dos gotas en la boca salvan vidas.  La primera dosis se aplica a los 2 meses de vida y la segunda a los 4 .El contingente para ser vacunado son los niños menores de 5 años y no importar si ya los inmunizaron. El polio es endémica en 4 países: Nigeria, India, Afganistán y  Pakistán. El polio es causada por 3 tipos de poliovirus que provocan trastornos en el sistema nervioso. El mal se transmite por contacto directo de persona a persona, por las secreciones de la nariz o la boca y por la heces. El virus produce parálisis temporal o permanente a pocas horas de atacar. eL 1 % de los enfermos desarrolla una parálisis irreversible, por lo general en las piernas. De ellos hasta el 10 % fallece por parálisis del sistema respiratorio. Los síntomas son en la forma no paralítica: fiebre, poco apetito, náuseas, vómitos, dolor de garganta, estreñimiento, dolor abdominal, dolor en los brazos y las piernas, rigidez en el cuello. En la poliomielitis paralítica se observa: debilidad y parálisis de los músculos, estreñimiento severo, respiración débil, dificultad para tragar, manchas en la piel,  parálisis de la vejiga urinaria.

MARTES.14 DE NOVIEMBRE

   Hoy es Día Mundial de la Diabetes.  180 millones de personas sufren de diabetes; 1,2 millones son venezolanas. En el 2005 fallecieron 1,1 millones de personas por su causa. En Venezuela mueren cada año 7 mil personas con el mal.

MIERCOLES,15 DE NOVIEMBRE

   Hoy se celebra el Día Mundial de la Enfermedad  Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). 9 de cada 10 casos se asocia con el tabaco ; el resto se vincula con el humo de la leña, ciertos productos tóxicos y la falta de una enzima en el organismo. Es la sèptima causa de muerte en EEUU. EPOC engloba el enfisema y la bronquitis crónica. El paciente se afixia , busca aire y tose. La espirometría se utiliza para diagnosticarla. En el tratamiento se emplean  broncodilatadores de acción prolongada y  esteroides inhalados.

JUEVES,16 DE NOVIEMBRE

*En Europa mueren cada año un millón de personas por obesidad.

*Para este año se registraron 34.654 casos de dengue en Venezuela. Son menos casos que en el 2005. La semana sin dengue se está celebrando del 13 al 19 de noviembre y consiste en combatir activamente el Aedes aegypti o patas blancas , destruyendo sus criaderos. El mosquito se reproduce hasta en una gota de agua limpia. Los síntomas de la enfermedad son: fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular y náuseas. El mosquito infectado pica al humano y le transmite el virus a través de la saliva. El virus penetra en el organismo y ataca los glóbulos blancos. Otro mosquito se infecta al picar al ser humano ya afectado por el mal. El virus se multiplica en el intestino del mosquito antes de pasar a la saliva. El periodo de incubación es de dos semanas.

*Diane Becker, profesora de la Escuela de Medicina Johns Hopkins, afirma que un pedazo de chocolate negro al día tiene el mismo efecto de una aspirina. Ella presentó su investigación ante en la Conferencia Anual de la Asociación Estadounidense del Corazón, efectuada en Chicago.  Los flavonoides, contenidos en el chocolate negro, bajan la tensión sanguínea y reduce su coagulación. Se recomienda el chocolate sin azucar.

VIERNES,17 DE NOVIEMBRE

*Hacer ejercicios como caminatas , 3 horas  por semana, mantiene el cerebro en forma. El cerebro se encoge después de los 40 años pero el ejercicio físico y no el intelectual detiene este proceso. Así lo determinaron científicos de la Universidad de Illinois. El ejercicio aumenta el volumen de la materia gris (neuronas) y de materia blanca (conexiones entre las neuronas).  El fenómeno se denomina neurogénesis. Esto sucede en el lóbulo frontal, responsable de la memoria y la atención ( parte racional y voluntaria del cerebro mediante la cual las personas controlan lo que hacen); y  en el  Corpus Callosum, que conecta los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro.
*Antes había leído que los científicos soviéticos recomendaban las caminatas por 3 poderosas razones:1.Provocan buena condición física.2. Estimulan la aparición de buenas ideas.3.Inducen un estado de buen humor , porque tal vez conllevan  a la producción de una sustancia que tentativamente llaman “la humorina”.

SÁBADO,18 DE NOVIEMBRE

*  El ruso  Ilizarov Gabriel Abramovich (1921-1992)  fue el primero que habló de la osteogénesis para entender el crecimiento óseo y el alargamiento de las extremidades. Para esto empleó un fijador externo. Entró a la escuela a los 11 años, estudió en el Instituto Médico de Crimen, continuó sus estudios en Kazaxstan. Se graduó en 1944. Ejerció la medicina en Siberia y en Kurgan. Durante la segunda guerra mundial atendió a muchos lesionados en las extremidadaes inferiores. Sus esfuerzos se dirigieron a buscar un método mejor que el yeso. Inventó un fijador externo circular que traccionaban dos anillos con clavos de Steinmann. Durante 50 años experimentó con animales para demostrar su teoría de la “tensión-estrés”. La tensión mecánica regenera  el hueso y el tejido blando. Aplicó conocimientos de la biología, según los cuales el embrión crece 1mm por día, asi mismo el hueso se alarga al mismo tiempo que los hacen músculos, tendones y las otras estructuras. Como en otros grandes descubrimientos la casualidad o suerte jugó un papel importante: mientras Ilizarov estaba de vacaciones una enfermera  ajustó el fijador en dirección contraria. En las radiografías apareció el crecimiento de los extremos separados del hueso.
   El traumatólogo José Guerrero, exdirector del Hospital Clínico de Caracas afirma que el hueso puede crecer pero las demás estructuras no poseen la misma capacidad. Eso contradice la ley de Ilizarov.

*En la antigua Roma trataban los dolores de cabeza aplicando sobre el punto álgido una raya eléctrica o pez torpedo negro. Scribonius Largus, médico del emperador Claudio escribió en el siglo I: “Para eliminar de inmediato y curar permanentemente  un dolor de cabeza, sin importar cuán duradero e intolerable sea, se pone un torpedo negro vivo en el lugar que duele, hasta que el dolor cesa y la parte se entumece”.

DOMINGO,31 DE DICIEMBRE

*Para diagnosticar el síndrome del túnel  carpiano existe una primera orientación: la inervación del nervio Mediano, el cual responde por las sensaciones de los tres primeros dedos y por la mitad radial del cuarto. Es necesario precisar con el paciente cuales son los dedos afectados. Si se refiere al pulgar, el índice, el medio y la parte radial del anular, entonces el diagnóstico está enrumbado. El meñique no es afectado en este síndrome.

*Los factores de alto riesgo cardíaco son el colesterol alto, el tabaquismo, la hipertensión y la obesidad. En los últimos tiempos se ha propuesto la medición de la proteína C reactiva, la homocisteína y el fibrinógeno. No obstante, el profesor Thomas J. Wang, de la Universidad de Harward, dice en el New England Journal of Medicine, que esos parámetros no agregan más información que los marcadores tradicionales.

*El  melánoma, o cáncer de piel, se relaciona con el tiempo de exposición a los rayos del sol (luz ultravioleta B). Las mejores horas para bañarse en la playa son: 11 de la mañana y 4 de la tarde. Un lunar sospechoso puede ser examinado con el sistema ABCD: Asimetría: el lunar tiene una mitad distinta; Bordes: irregulares; Color: cambio de un área a otra con sombras de color canela, café, blanca, roja o azul; Diámetro: mayor de 6 milímetros.



 SÁBADO , 11 DE NOVIEMBRE

    El escritor mexicano Paco Ignacio Taibo II  cree que el concepto de revolución ha cambiado y es necesario incluir la figura de Gandhi con el uso de la resistencia pasiva. Ve la revolución con moderación “nunca desde la perspectiva leninista, como lo hice cuando tenía 15 años y era iletrado. Sigo siendo de izquierda , pero ahora soy culto, ¡ carajo!.”



*De Shakespeare: “Ten más de lo que muestras; habla menos de lo que sabes”.

LUNES, 4 DE DICIEMBRE

   De Alexis Tocqueville : “Las revoluciones no siempre estallan cuando las cosas van de mal en peor. Al contrario: sucede a menudo que cuando un pueblo ha soportado sin protestar  a un gobierno  opresivo durante mucho tiempo, y de pronto ve que el gobierno relaja la presión, ese pueblo se alza en armas. Por ende, el orden social que ha derribado una revolución es casi siempre mejor que el que lo precedió inmediatamente, y la experiencia nos enseña que en general el momento más peligroso de un mal gobierno es aquel en que trata de enmendar su forma de actuar”. “Soportando con paciencia mientras parecía incorregible un agravio por parte del gobierno se considera  intolerable en cuanto cruza por la mente de los hombres la posibilidad de corregirlo.”

  Comentario: esto sucede y entre las relaciones personales.