Edgardo Malaspina

Edgardo Malaspina
Botero

martes, 24 de abril de 2018

DIARIO 1992


1992

1
Cae una lluvia menuda como a las 5 de tarde (miércoles, 1 de enero). Estas lluvias continúan por varios días. “Lo bueno es bueno, aunque no tenga nombre;  lo vil es siempre vil”.(Shakespeare). Pienso en los planes para este año que se inicia.
“No es sabio el que sabe muchas cosas, sino el que sabe cosas útiles”. (Esquilo).
2
Fuimos a Agua Blanca (12 de enero, domingo), un riachuelo ubicado cerca de las Mercedes del Llano. Las aguas son cristalinas y frías. Mucha gente visita este balneario. Se hacen sancochos y parrillas. Hay música y cerveza fría.
“La primera de todas las fuerzas es la opinión pública” (Simón Bolívar).
“A los enemigos y a los muertos no se les nombran”. ( Charles de Gaulle).
3
“Enseñar es aprender dos veces” (J. Joubert). Estuvimos 3 días en Caracas (desde el 23  de enero) para lo del pasaporte de Natalia.
“Todo llega, con tal que sepa uno esperar” .(Disraeli).
4
4 DE FEBRERO.MARTES.
 INTENTO DE GOLPE DE ESTADO POR PARTE DE CHÁVEZ
REFLEXIONES A LA LUZ DE LOS AVANCES DESTRUCTORES DE LA REVOLUCIÓN CHAVISTA (2018).
  Me  levanté temprano y con mi hermano Mundito recorrí las calles del pueblo en un jeep con una bandera izada y gritando consignas a favor de los rebeldes .Adelis Ramírez, prefecto de la ciudad, nos detuvo cerca de la plaza con tono respetuoso:
-Doctor, somos amigos, pero si usted es golpista lo arresto y lo meto en un calabozo.
 Hoy estoy convencido de que estaba equivocado y ahora no apoyo los golpismos y por eso no celebro el 4 de febrero. Errare humanum est. “Equivocarse es humano, perseverar voluntariamente en el error es diabólico”. (San Agustín).
  En cada encuentro con Adelis recordamos el episodio y reímos mucho, mientras hablamos  de libros, de  política y filosofía.
5
Muchos de los que se  escondieron cobardemente en ese entonces, hoy   andan de franelas y gorras rojas, disfrutando  de sus privilegios políticos y  propiedades; y contentos de tener un delicado y altamente sensitivo olfato para respirar el aire de   superioridad  que solo inhalan los camaleones. Esa conducta,  muy propia  e inherente a la mediocridad de los políticos  municipales-como diría el Mocho Celestino Ledezma- la he visto en instancias geográficas de mayor calado como las  constantes de esas fórmulas matemáticas que nos enseñaron en bachillerato.
6
En la novela de Francisco Suniaga “Esta Gente”,  José Alberto Benítez es vigilado por su antiguo compañero liceísta Salvador  Sanabria ,  agente de la Guardia Nacional. En tiempos estudiantiles  Sanabria  sapeaba las actividades revolucionarias de Benítez, quien se lo recuerda:
-¡ Y mira qué ironía que ahora el socialista eres tú!
7
En efecto, lo que estudiamos las teorías socialistas y conocemos a Marx no estamos de acuerdo con este orden de cosas; mientras que los ignorantes de esas teorías son “potentados socialistas” con solo ponerse la franela y la gorra roja. De esto habla Eduardo Liendo en su novela “El último fantasma”.
8
Estuve entre  los miles de venezolanos que clamamos y solicitamos que se le preservara la vida a Chávez y pedimos su libertad. Escribí notas, compuse versos y le envié libros a la cárcel a Chávez, porque esto se podía hacer. Chávez vociferaba que pagaba con la cárcel (unos pocos meses) de la dignidad, dignidad que se les niega a los presos políticos que adversan al régimen en la actualidad.
9
Chávez me lo agradeció con un carnet original, cartas y pinturas.  El 20 de diciembre de 2010 durante los actos de la X Promoción de Médicos Cirujanos de la UNERG en el Teatro Teresa Carreño, de la cual tuve el honor de ser padrino, también tuve otro gran honor: conversar  no con el preso Chávez , sino con el presidente de la República. Me recordó, me abrazó y me dijo: “Tú no eres Malaspina,  tu eres Buenaespina”, y pidió a los periodistas una foto juntos.
10
Es incomprensible que Chávez pasara en la cárcel unos cuantos meses, rodeado de fa miliares y amigos, concediendo a entrevista a cuanto periodista se le antojara; y que ahora se le niegue a los presos políticos derechos humanos elementales.
11
Los muertos en la intentona de Chávez pasaron de 200. Óscar Pérez no mató a nadie, pero a Chávez se le preservó su vida y a Pérez se le se asesinó ante las cámaras de todo el mundo.
12
Adversé a la Cuarta República a la cual critiqué por todos los medios posibles porque consideré que no era buena, pero la quinta república ha convertido el país en un inmenso campo de concentración (colas y hambruna incluidas)  con el carnet de la patria como insignia segregacionista y discriminatoria para el que no lo tenga. El apartheid volvió, volvió, volvió…(¡Ay! Mandela).

13

“Callar es la forma más cómoda de mentir y de hacer buenas migas con la conciencia. Deja el pícaro derecho de reservarse una opinión propia, y la posibilidad de expresarla en algún momento; pero no ahora…” (Daniil Granin, escritor soviético).




14
“Ante la injusticia no podemos callar” (León Tolstoy).
15
Es verdad que todos tenemos miedo; pero el que calla otorga.
16
Natalia,  María y yo viajamos a Mérida. Nos recibió un señor que nos alquiló su casa por unos tres días con derecho a usar la cocina. Natalia y María se montaron en el teleférico.  Cuando llegaron a la estación más alta sintieron mucho frío, el cual calmaron tomando té caliente. (9. 10.11.12 de marzo).
16
Fuimos a San Joaquín, la finca de Julio de Armas, destacado médico fallecido en 1990. Nos atendió su hijo Hernán. Natalia, Luisa y yo comimos pisillo de iguana. La finca tiene varias casas, incluyendo una que sirve de biblioteca. Tiene ambulatorio y escuela.  Las calles tienen sus nombres como una ciudad .Por eso la comparé con Isnaia Poliana de Tolstoi. Decidí escribir la biografía de Julio de Armas. Me permitieron revisar  y tomar sus libros. (sábado, 4 de abril).
17
Leo a Borges, Sábato, Stendhal y aun médico que habla de filosofía para colegas: G. Trompiz.
18
Empecé a caminar por las mañanas. Salgo a las cinco y media. Camino por la carretera, hacia la entrada del pueblo. Siento un gran hastío en este pueblo por eso hago planes para leer y escribir mucho.  Quiero escibir artículos, cuentos y hacer resúmenes de mis lecturas.Así mato el tiempo.
19
De todos los escritores, por su forma de vivir, su  posición filosófica  ante la vida, su estilo y manera de analizar las cosas, más me gusta Tolstoi. Esa tendencia a superarse, a perfeccionarse  y a fortalecer el mundo subjetivo, espiritual, debe servirme de ejemplo.
“Para vivir honradamente hay que emprender, confundirse, golpearse, equivocarse y dejar lo empezado y nuevamente empezar para dejarlo otra vez y eternamente luchar  y privarse de muchas cosas”. (Tolstoi).
20
Natalia y yo viajamos a Caracas para lo del pasaporte.(14 de myo).
Leo “La sala número seis” de Chejov. Es la tragedia de los médicos de provincia. A veces me creo el personaje de este cuento.El relato La sala  número Seis ha sido catalogado como uno de los mejores por su profundidad filosófica.El Dr. Raguin trabaja de director en un hospital de provincia. En un principio lo hace con mucho entusiasmo para vencer las dificultades producto de las carencias de un hospital  de pueblo. Luego, ante la indiferencia de quienes lo rodean y sintiéndose incomprendido, se dedica a sus libros y a tomarse una cerveza de ven en cuando. La lectura, la filosófica y las cavilaciones acaparan su tiempo.
Distraídamente empieza a conversar con Grómov, un loco recluido en la sala número seis del hospital por manía persecutoria. Hablan sobre la inmortalidad y otros temas elevados. Raguin se siente bien: por lo menos puede tratar con ese loco  sobre cosas sublimes. El subdirector del hospital, que se quiere quedar con el cargo de Ragin, difunde la especie de que este está loco.
Raguin es internado en la sala número seis. Es maltratado como cualquier loco y entonces cae en la cuenta de lo injusto del sistema terapéutico para tratar enfermos mentales. Del sufrimiento Raguin muere en esa sala de locos.
Se dice que este relato lo escribió Chejov bajo la influencia de las ideas de los filósofos estoicos, especialmente de Marco Aurelio. Particularmente pienso que allí queda retratada la tragedia de la mayoría de los médicos de pueblo. En un principio se trabaja con ánimo luego el medio adverso, el  tremedal, la indiferencia y los salarios de miseria rehacen perder la capacidad de lucha. En una esquina, con una cerveza en la mano, hablara de la vida, las dificultades, los libros y el progreso. Entonces los envidiosos y chismosos dirán que es un borracho, que está loco y no sirve para nada.
21
Viajé a Caracas. Hice algunas diligencias en la UCV. (26 de mayo).
Leo a Unamuno:

El hombre de carne y hueso, el que nace, sufre y muere -sobre todo muere-, el que come y bebe y juega y duerme y piensa y quiere, el hombre que se ve y a quien se oye, el hermano, el verdadero hermano. Porque hay otra cosa, que llaman también hombre, y es el sujeto de no pocas divagaciones más o menos científicas. Y es el bípedo implume de la  leyenda (…) Un hombre que no es de aquí o de allí ni de esta época o de la otra, que no tiene ni sexo ni patria, una idea, en fin. Es decir, un no hombre”.
Leo también los cuentos de Chéjov, la biografía de Da Vinci, la de Van Gogh y la de Cecilio Acosta.
22
Viajé a Puerto Ordaz para visitar a un viejo amigo que conocí en Moscú: Rafael Velásquez. (26 de junio. Viernes). Fue un viaje largo y por partes. Primero hay que moverse de Las Mercedes a La Pascua (una hora, cien bolívares). Luego viene El Tigre (3 horas, 350 bolívares), Ciudad Bolívar (una hora y veinte minutos, 180 bolívares) y Puerto Ordaz (una hora y media, 170 bolívares).
Visité el parque Cachamay y el de La Llovizna, este último famoso porque una vez se desprendió un puente con unos maestros de escuela que estaban de excursión. Muchos murieron.
23
Me ocupo de la política y el partido que fundamos, por eso viajamos constantemente a San Juan para buscar ayuda y poder participar en s elecciones municipales.
Viaje a Paso Real (3 de junio), donde vive Eruma y tía Carolina. En Paso Real hay un bar al lado de un río. La gente se sienta a orillas del río a conversar y beber cervezas.
24
Nos mudamos a la casa de Paolo Locascio en la calle Francisco Carballo. (Lunes, 27 de junio).
Escribí un trabajo que denominé “Algunos aspectos de las enfermedades cardiovasculares en la práctica del médico rural”.
Continuó la consulta con los niños de cuidado diario.
Leí Historia universal de la infamia de Jorge Luis Borges.
25
Abrí un consultorio en la avenida Bolívar , al lado de la casa de mis padres. Hice una biblioteca de cemento y le coloqué muchos libros. Un pintor del pueblo me dibujo un rostro de Hipócrates en la pared con vista hacia la calle.
“Quien no se conmueve ante el dolor humano no tiene entrañas. Quien no filosofa ante un cadáver no tiene entendimiento” (Letamendi).
26
El Concejo Supremo Electoral reconoció oficialmente a nuestro partido Comité de Rescate Guárico (CRG). Por tal motivo vino a visitarnos el delegado del CSE para juramentarnos. La ceremonia la hicimos en la casa de Mundito.( Martes,25 de agosto).
27
El gobernador del estado Guárico, Modesto Freites, me invitó a una reunión en Valle de la Pascua. Fuimos a un restaurant y puso una botella de Old Parr. Me ofreció la candidatura a la alcaldía de Las Mercedes por el partido AD. (viernes, 3 de septiembre). Yo le dije que lo consideraría. Mis amigos no aceptaron la proposición.
28
Viajé a la finca Los Olivos , del amigo José Gregorio Orta para variar.(miércoles, 9 de septiembre).
Luego hicimos un viaje por el Orinoco hasta los médanos cercanos (11,12 y 13 de septiembre). He aquí el relato de esa aventura por el río más grande de Venezuela:

I
Es tediosa la noche, larga ;  y el calor hace difícil conciliar el sueño.  Una casa muy pequeña, de las llamadas rurales, con sus paredes candentes, nos sirve de abrigo.  Las puertas y ventanas están muy bien cerradas para evitar que se cuelen los mosquitos.  Eran bastante y su molestia, mayor.  Antes de emprender el viaje, Pajarito , con su hablar convulsionado y apresurado ,nos había prevenido:

 -Andan en nubes negras y si se lanza una manotada al aire se puede asir un montón de esos fastidiosos voladores con el puño apretado

Una vela de sebo, con su luz chirriante e indecisa, alumbra tenuemente la estancia con grandes focos de claroscuros y penumbras móviles.
Las sombras de la noche y el fuego propician la meditación y la conversación filosófica, interrumpida sólo por el ruido de los ratones y el crujir de las alcayatas de los chinchorros.
II
El maestro del caserío nos habló de los problemas de la escuelita.  Los pobladores no entendían su importancia y necesidad, no obligaban a los niños a asistir a las clases y en muchas ocasiones los retiraban para emplearlos en faenas duras.  Nos refirió que se la pasaba pleiteando con los vecinos que tenían la costumbre de utilizar los salones de la escuela, por las noches, para ubicar sus cochinos, buscando protegerlos de las picaduras de los zancudos.
El maestro dio un giro en la conversación y comenzó hablar de libros, de su biblioteca, del significado de la vida, de su origen, etc.  Explicó que no había diferencia entre creación y evolución.

-Creo en Dios y luego acepto a Darwin – dijo para rematar su exposición.
III
José Beltrán se refirió a las últimas teorías cosmológicas, al Big Bang, al alejamiento constante  de las galaxias.  Luego habló de Friedman, de Hawking, de los agujeros negros, del calor de las estrellas y su importancia para medir las distancias.

-Coño, ¡que calor hace! – pensé.

-Dentro de varios millones de años el universo colapsará al producirse una nueva explosión – terminó diciendo José Beltrán.
IV
 Yo, simplemente dije que era  trágico pensar que todo se acabaría algún día.  Es sombrío ese futuro cuando imaginamos que todo lo bueno que ha producido el hombre se perderá irremediablemente.

-Seguramente eso explica el afán de las grandes potencias de explorar otros mundos.  No quieren que algún día una bola candente los reviente por eso desde ya estudian y planifican un viaje para el carajo,  lejos, dije.
V
Salimos a la calle.  Por largo tiempo y en silencio estuvimos contemplando el firmamento.Regresamos a nuestros chinchorros y seguimos conversando de todo un poco; luego la tertulia se fue haciendo lenta, pesada, hasta que un ronquido nos hizo comprender que era suficiente por esa noche.
VI
La ventisca arrastraba la arena y golpeaba, silbando en las paredes de nuestra casa provisional.  Los perros no cesaban de ladrar y lo hacían con más vigor cuando un burro o un cochino atravesaba al galope las callejuelas.  El ruido del motor de una lancha precedía a un tiro de escopeta; el eco se esparcía y retumbaba en espacio negro del silencio.
VII
Bajo la luna grande el médano descansaba plácidamente.
VIII
El  Orinoco aún está bastante crecido y con sus afluentes, el Caujarito, Guariquito y Aguaro, cubre las playas de los médanos por todos los lados, convirtiéndolos en verdaderas islas.  Entonces las queseras no son más que horcones tímidamente asomando sus techos de palma, como barcos encallados; y los caseríos parecen archipiélagos de cúpulas.  Las aguas sacan a los pobladores de las costas y riberas.  Familias enteras llegan desde Garcitas y otros médanos al de Gómez, para pasar la temporada.
IX
Son tiempos muy difíciles porque la principal fuente de alimentos y de intercambio comercial es la pesca , y ahora la creciente del río casi no la permite sino como actividad menor para el diario mediocomer.  En pequeñas curiaras los pescadores se internan en los bancos de sabanas inundados y regresan más tarde con sus escuálidos botines para encender las fogatas a la orilla del río.  La manteca cruje en las sartenes, alrededor de las cuales se concentran  los niños macilentos.
            Parecen disfrutar del espectáculo de las llamas; pero en realidad es el hambre que les hace permanecer entre los hilos de humo.  Hombres, mujeres y niños, palmeras, arreboles, río y fogata hacen una composición espectral, una escena ritual lúgubre.
X
 Así son casi todos los atardeceres del médano.
XI
Con el alejamiento de la estación lluviosa las aguas empiezan a retirarse.  El río se encoge hacia el centro, permitiendo la aparición de las vegas. Las tierras feraces de las costas son aprovechadas para la siembra de algodón.  José Beltrán establece un paralelo con la civilización egipcia:

-Así vivió el hombre del Nilo, dice.
XII
La vida de los médanos es apacible y aburrida. Los hombres se levantan con el sol y luego se dirigen al río.  Con el cuerpo semidesnudo y con los pies descalzos o en alpargatas observan, con tristeza y pereza el movimiento rítmico de las aguas.Después parten a pescar, a cazar patos o guacharacas, o arrancarle algunos tubérculos y otras raíces comestibles a la orilla del río.  Al medio día reposarán en sus chinchorros y en la tarde con sus vientos frescos, se pasearán por la arena abundante de las calles, beberán unas cervezas y escucharán y bailarán joropos con un radiecito de baterías. 
XIII
Estábamos en los médanos invitados por Magdaleno Rivas, hombre culto y terrateniente de la zona denominada Gómez.  La curiosidad investigativa nos llevaba a uno de los médanos antiguamente habitado por los indígenas.

Al llegar a Médanos de Gómez, Magdaleno nos sugirió pasar al chalet de su propiedad.  Llamó a su mujer – una de sus tantas – y le pidió que preparara el almuerzo.
-Algunos piensan que uno tiene varias mujeres por tenerlas – dijo Magdaleno sentándose en un sillón y agregó:- y en realidad uno lo hace por necesidad y más aún por comodidad.  Mientras tanto la obediente mujer le quitaba las botas.
Almorzamos abundantemente con arroz aguado con guineo, pato salvaje frito, frijoles amanecidos, yuca, queso blanco llanero, pavones bien tostados y arepa.
XIV
Antes de navegar para Médanos de Indios, objetivo principal de nuestro viaje, dimos una consulta médica al aire libre, debajo de los árboles.  El maestro hizo las veces de enfermero mientras yo examinaba a los pacientes que se arremolinaban alrededor del improvisado consultorio.  Algunos trajeron unos taburetes y se sentaron haciéndonos un círculo.  Los niños parecían los que más disfrutaban.  Recordé los cines ambulantes que pasaban por mi pueblo en carpas. Fue una sesión conjunta, una especie de terapia de grupo porque los diagnósticos eran bien comentados y murmurados.
XV
La estadía en los Médanos de Indios fue breve y cuando partimos hacia Cabruta en la madrugada, la luna llena, detrás de la enramada, parecía guiarnos con su resplandor.
XVI
Nuestra curiara navegaba apaciblemente sobre la calma de las aguas.  Estaba impresionado por lo que había visto en los Médanos de Indios: las tinajas grandes conteniendo esqueletos y que hablaban de una forma peculiar de enterrar a los difuntos, las estatuillas y otros muchos objetos de cerámica, las monedas de hueso con un orificio en el centro, etc.  Todo esto, en un estado de completo abandono era indicio de cierto desarrollo artístico, del florecimiento de una cultura indígena más o menos importante en la zona.  Así se lo dije a mis compañeros de viaje.
XVII
En general, tengo entendido, nuestros indios tenían una cultura igual o tal vez superior a la española, - empezó a comentar Magdaleno y prosiguió:- Fueron excelentes agricultores, porque la agricultura era algo sagrado, ritual.  Construían terrazas para evitar la erosión de los terrenos y canales para irrigar los sembrados.  Un colombiano publicó un libro donde dice que si no fuera por la papa la civilización europea hubiera desaparecido con tantas guerras y hambrunas. ¡la papa es un legado de nuestros indios!, remató Magdaleno .
XVIII
El aluvión de las aguas arrastra todo lo que encuentra a su paso.  Desde nuestra curiara divisamos árboles navegantes, troncos y cadáveres de vacas flotantes.  Me llamó poderosamente la atención un perro nadando desesperadamente en medio del río, buscando algo donde apoyarse sin encontrarlo.

-Es una manera de deshacerse de los perros indeseables por estos lados, explica Magdaleno.

Pienso que todo esto es un crimen horrendo.  No recuerdo que escritor ruso dijo que los animales eran nuestros hermanos menores y por eso había que protegerlos, amarlos.
XIX
Los mayas fueron grandes científicos – dice el maestro y continúa – inventaron el cero, su sistema de numeración era superior al de los europeos, su año tenía también 365 días.  El sistema métrico era vigesimal, es decir, con base en el número veinte, conocían el cambio del tiempo según el recorrido de la luz que entrara por las puertas; teniendo como fundamente todo este arsenal matemático y astronómico levantaron monumentos arquitectónicos como los de Tikal…
Sí, tenían nuestros indios una cultura muy desarrollada antes de la llegada de los españoles.  Allí están Machupicchu, Chichén, Itzá y Uxmal con sus fantásticas pirámides; y no hablemos de Copán, en Honduras, la ciudad de las maravillas, del conocimiento, de la sabiduría.  Era una especie de ciudad universitaria- terminó emocionadamente el maestro.
XX
Nuestra navegación hasta los momentos es de cabotaje, para evitar grandes peligros.  La curiara se desplaza como entre los canales de los pequeños ríos que nutren al Orinoco.  Matorrales, cujíes e islotes de sabana son el camino, la ruta de los viajeros acuáticos.  Así vamos, sumergidos en nuestros pensamientos cuando hay altos en la conversación hasta que abruptamente aparece ante nuestros ojos una gran masa de agua, infinita, avasallante.  Es el Orinoco imponente.

El agua penetra en la curiara, refrescando nuestros cuerpos.  Los rayos solares ofuscan la visibilidad.
XXI
Es cierto, maestro - empieza  José Beltrán – los incas, por ejemplo, fueron excelentes matemáticos, idearon un sistema de contabilidad con  cuerdas anudadas y coloreadas y que es  conocido como el quipu.  Pero quiero referirme – continuó  José Beltrán– a las grandes ciudades indígenas como Tenochtitlán de los aztecas y el Cuzco de los incas; las ciudades contemporáneas de la España de aquella época eran poca cosa comparadas con las nuestras.  Hernán Cortés quedó maravillado al ver las grandes plazas de las ciudades mexicanas y decía que ni la de Salamanca le daba por las patas. La religión cristiana, sus fanáticos, la inquisición, el hijo de puta de Torquemada y sus hogueras se encargaron de destruir  los códices, los documentos que hablaban del gran avance de la ciencia, del desarrollo cultural, del progreso social de nuestros indígenas.  No sé por qué coño quieren que celebremos cada año  la llegada de esos bárbaros.  ¿Por qué carajo no celebran los españoles la llegada de los árabes a su territorio? Terminó con tono enfático e iracundo José Beltrán.
XXII
Nuestra embarcación es golpeada fuertemente por las olas que parecen muy furiosas.  El vaivén es constante y hay necesidad de alejarse de la costa para evitar los ataques frontales de la turbulencia con su consecuente expulsión del cauce de nuestra pequeña embarcación.  Magdaleno dice que es algo natural porque a las diez de la mañana el Orinoco se pone bravo.  Eso pasa todos los días.
XXIII
Yo hablé sobre los avances médicos que habían logrado los indios a la llegada de los españoles, de la existencia de herbolarios donde se cultivaban plantas medicinales. Recordé que los aztecas tenían tiendas que eran expendios de medicamentos.  Los indígenas de los andes dominaban a la perfección la trepanación y utilizaban las hojas de la coca masticada sobre el campo operatorio en calidad de anestesia, muy primitiva pero efectiva; para suturar colocaban las tenazas de hormigas grandes o bachacos de tal manera que quedaran unidos los bordes de la herida y luego quitaban la parte sobrante del insecto que además segregaba sustancias antisépticas.  Los indios conocían la quina – continué – la ipecacuana, el curare, utilizados hoy en día ampliamente en la medicina occidental o han servido de fundamento para realizar estudios en farmacología moderna.  Los incas colocaban perlas en los dientes para curar las caries y utilizaban los hongos que crecen sobre las papas para hacer jarabes curativos.  En Europa se vino a saber sobre las propiedades curativas de los hongos sólo después del descubrimiento de la acción antibiótica del Penicillum notatum.
Terminé mi exposición cuando estábamos llegando al puerto de Cabruta.  Muchas embarcaciones se encontraban amarradas en el muelle.  Algunas personas esperaban en la orilla.  Las tiendas aún estaban cerradas.  Unos vendedores de empanadas, en bicicletas, proponían sus mercancías vociferando:

¡Están calenticas!
XXIV
En un rincón apartado estaban unos indios con unos aperos primitivos de caza y de pesca.  Tenían por toda vestimenta unos taparrabos diminutos.  Más allá uno de ellos tomaba un trago empinándose una botella de ron.  Otro dormitaba tranquilamente sobre unos cartones en el suelo.  Sus niños, ofreciendo a los pocos transeúntes indiferentes, collares de semillas coloreadas, dientes de animales, figurillas de azabache y otras bagatelas tenían rostros melancólicos.  “Esa tristeza, esa depresión, ese razonar sin esperanzas que a veces nos aturde tiene motivos nostálgicos, ancestrales”, me dije.
XXV
Nos dirigimos al carro que nos esperaba.  Sentí un pinchazo en las sienes.  Un sentimiento de lástima y arrechera me invadió y dije a mis compañeros:

-¡Carajo, cómo se ha degradado nuestra gran cultura!
XXVI
Nubes gruesas y negras cruzaban el Orinoco.  Garzas y pelícanos rasaban, en sus vuelos intermitentes, sus aguas ondulantes.
29
Inscribí oficialmente mi candidatura para participar en las elecciones para alcaldes.(martes, 22 de septiembre).
“El hombre sin angustias es un indigente espiritual”.(Kierkegaard)
30
Viajé a Cabruta con fines políticos para promover mi candidatura a la alcaldía. Nos acompañó Máximo Blanco. Caminamos por las calles del pueblo y hablamos con la gente. Luego cruzamos el Orinoco en lancha y llegamos hasta Caicara. Me entrevistaron en un programa radial. Al regresar a Cabruta intervine en un mitin. Me quedé con una buena impresión del pueblo y su gente. Iguales actos se repitieron en Las Mercedes (1 de octubre) y en La Pascua (7 de octubre).
31
Tía Carolina está enferma. Viajé a Paso Real para examinarla (21 de octubre, miércoles). Con Luisa y Argenis fuimos todos al Contiqui, la finca donde trabaja Argenis. En la noche en medio de la oscuridad nos acostamos en el suelo y contemplamos el cielo estrellado hermoso y brillante. (Domingo, 21 de noviembre). Lleve a Barquisimeto mis documentos a la Universidad Lisandro Alvarado para un concurso (24 de noviembre, martes). En San Juan conocí al famoso escritor Argenis Rodríguez y le obsequié mi primer libro: Del socialismo real a la perestroika.(25 de noviembre, miércoles).
32
Hoy se realizaron las elecciones. Saqué apenas 180 votos con la tarjeta del MAS. Me acompañaron en mis marchas miles de personas pero solo votaron esas pocas. Una gran experiencia, sin duda. (6 de diciembre, domingo).
33
Viajé nuevamente a Barquisimeto para lo del concurso de la universidad. Argenis Osorio me llevó a San Joaquín y allí conocí en su casa a la esposa de Chávez, el comandante que intentó un golpe de estado. Nancy de Chávez (11 de diciembre, viernes).
34
Nuevamente pasamos unos días en el Contique. Llueve de vez en cuando en Las Mercedes. Vinieron de Caracas José Meléndez y su esposa Tatiana para celebar el año nuevo en nuestra casa.
35
En resumen podemos decir que hice muchos viajes a La Pascua (incontables), San Juan de los Morros (8 veces), Caracas, etc. Se consolidó el partido municipal que fundamos, aunque sacamos pocos votos en las elecciones. Publiqué mi primer libro: Del socialismo Real a la perestroika. Dejamos de publicar El Mercedense, el periódico regional. Se publicaron 27 números desde el 18 de diciembre de 1990 hasta noviembre de 1992. Escribí un perfil epidemiológico de Las Mercedes del Llano. Publiqué 20 artículos. Por todo he publicado 36 artículos. Fundé una página científica en un periódico regional. Me entrevistaron 2 veces por radio y otro par de veces para periódicos. Hice 3.249 consultas médicas. En total desde que empecé a ejercer la medicina en Las Mercedes he realizado 10.770 consultas.















domingo, 22 de abril de 2018

DIARIO 1991.

1991





LAS MERCEDES DEL LLANO







1


MARTES, 1 DE ENERO
Recibimos el año nuevo en casa. Todos celebramos: papá, mamá y hermanos. Brindamos con champaña.
MIÉRCOLES, 2 DE ENERO
 Nos visitaron Piro y Zoila. Seguimos celebrando la llegada del año nuevo. Mi peso es de 106 kg. Debo rebajar.
VIERNES, 4 DE ENERO.
Natalia y yo viajamos a Caracas.
DOMINGO, 13 DE ENERO
Nos visitó el profesor Daniel Rodríguez. Es una de las pocas personas en este pueblo con quien se puede hablar de lo humano y lo divino. Me escribió su dirección y teléfono.
MIÉRCOLES, 16 DE ENERO
 Empiezo a escribir una serie de artículos sobre la perestroika. Hoy comenzó la guerra de EEUU contra Irak. 

2
Organicé en la casa un consultorio. Vienen muchos pacientes.  Atiendo  de manera gratuita  a los niños de los hogares de cuidado diario. Hago viajes de Las Mercedes a San Juan de los Morros y Valle de la Pascua.
3
El rector de la Universidad Rusa Amistad de los pueblos, Stanis , me escribió una carta, la cual recibí el 26 de marzo.
4
29 DE MARZO.VIERNES SANTO.
Fuimos todos a la finca de mi padrino José, quien nos invitó a pasar el día. La finca está al lado de un riachuelo con un morichal.
5
16 DE MAYO
Viajé a Caracas para participa en el Primer congreso de alternativas terapéuticas. Allí se habló de acupuntura, homeopatía, ventosas, etc.
6 DE AGOSTO. MARTES
Natalia viajó a Moscú.
17 DE AGOSTO. CARACAS
Traté de llamar a Natalia, pero no se dio la llamada.
6
Por lo que está sucediendo en Rusia (golpe de estado), Natalia debe regresar a Venezuela antes de lo pautado.
7
El 27 de agosto le envié un telegrama a Natalia, comunicándole que le envié los documentos que me pidió y el dinero. El 29 le envié otro telegrama para felicitarla por su próximo cumpleaños.
Empecé a escribir un libro sobre lo que está pasando en la Unión Soviética: Del socialismo real a la perestroika.
8
El 4 de septiembre (miércoles) envié un telegrama a Natalia (a Moscú), diciéndole que me llame el sábado. El 6 de septiembre (viernes) recibí un telegrama de Natalia: Me siento mal sin ustedes. Cambio la fecha del pasaje para regresar antes. Besos para Katia y María. El 11 de septiembre recibí otro telegrama de Natalia. Me dice que regresa el 13 de septiembre como en efecto regresó.
9
“La constancia obtiene las cosas  más difíciles  en poco tiempo”. (Benjamín Franklin).
10
Recibimos el año nuevo en la casa de Mundito. Ayer llovió en la tarde.
11

Conclusiones del año 1991.
1.     Fundamos el primer partido político de las Mercedes del Llano: CRG: Comité de Rescate Guárico.
2.     Se continuó publicando el periódico El Mercedense.
3.     Escribí el libro “Del socialismo Real a la Perestroika”.
4.     Preparé con la ayuda de Natalia las estadísticas para el libro Perfil Clínico de un pueblo en desarrollo, en cual traduje al ruso y lo envié Frolov, el decano de la Facultad  de Medicina de mi universidad.
5.     Publiqué 15 artículos. En total he publicado 16.
6.     Hice un análisis de la desnutrición infantil en Las Mercedes del Llano.
7.     Realicé 4.385 consultas médicas. En total he realizado, desde que abrí el consultorio, 7.581 consultas.














DIARIO 1990


DIARIO




1990




EDGARDO MALASPINA














LAS MERCEDES DEL LLANO.

1990

LAS MERCEDES DEL LLANO

23 DE MARZO.VIERNES.

  Llegamos a Caracas a las 7 de la noche. Ayer partimos de Moscú Natalia, Katia, María y yo. Pasamos por Irlanda, Canadá y Cuba. A las 9 de la noche de ayer estábamos en la Habana. Dormimos en el aeropuerto.

11 DE ABRIL.MIÉRCOLES.
  Recibí 62 paquetes  de libros, de los 101 que envié desde Moscú.

“De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono, de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: es una extensión de la memoria y de la imaginación”.( J.L Borges.)

1 DE MAYO.MARTES

 Recibí 8 paquetes de libros. Faltan 31.

“En César y Cleopatra de Shaw, cuando se habla de la biblioteca de Alejandría, se dice que es la memoria de la humanidad. Eso es el libro y es algo más: la imaginación. Porque, ¿qué es nuestro pasado sino una serie de sueños? ¿Qué diferencia puede haber entre recordar sueños y recordar el pasado? Esa es la función que realiza el libro”. (J.L Borges.)



2 DE MAYO.MIÉRCOLES.
 En Caracas solicité una audiencia con el rector de la UCV Luis Fuenmayor Toro. Busco trabajo e indago sobre los trámites para la reválida.
3 DE MAYO.JUEVES.
Natalia y yo salimos de Caracas hacia Mérida.
 4 DE MAYO.VIERNES.
 Llegamos a Mérida a las 8 de la mañana. Vamos a  la Facultad de Medicina de la ULA para averiguar lo de la reválida.
 5 DE MAYO. SÁBADO. MÉRIDA.
Leo sobre el budismo. Pienso en cómo comprar una máquina de escribir.
6 DE MAYO. DOMINGO.MÉRIDA.
    Leo sobre Robespierre. Papá solía hablarme de él. Natalia y yo vamos a la plaza
Bolívar y luego a la plaza de la Heroínas con sus bellas fuentes. Asistimos la  misa de la catedral y luego visitamos la iglesia de la Virgen del Espejo, al lado de la cual hay un cementerio con grandes pisos. Vamos al teleférico, pero no trabaja. Paseamos por el mercado de cerámica.

7 DE MAYO. LUNES.MÉRIDA.
   Me entrevisté con el decano de la Facultad de Medicina, Dr. José Luis Chirinos. Le entregué una recomendación del Dr. Mejias de Valle de la Pascua. A las 8 de la noche salimos de Mérida.
10 DE MAYO. JUEVES.CARACAS.
 Me entrevisté con el rector de la UCV, Dr. Luis Fuenmayor. Prometió ayudarme en lo del trabajo.
16 DE MAYO. SAN JUAN DE LOS MORROS
Formalicé mi inscripción en el Colegio de Médicos del Estado Guárico. Hablé con el Dr. Rolando Garantón.
17 DE MAYO. SAN JUAN DE LOS MORROS
 Solicité trabajo en las oficinas de salud regional.


7 DE JUNIO.DOMINGO
 Nos mudamos a la casa  de Paolo Locasscio  nro  45 en la calle F.J Carballo, que la gente llama calle El Cementerio. Desde que llegamos a Las Mercedes vivimos una semana en la casa de mis padres. Luego vivimos en la casa de la maestra Dalila. Desde esta última casa pasamos a la de ahora.

29 DE JUNIO
Llegaron 9 paquetes de libros. Faltan 22.

“Los antiguos no profesaban nuestro culto del libro-cosa; veían en el libro un sucedáneo de la palabra oral. Aquella frase que se cita siempre Scripta maner verba volat, no significa que la palabra oral sea efímera, sino que la palabra escrita es algo duradero y muerto. En cambio, la palabra oral tiene algo de alado, de liviano; alado y sagrado, como dijo Platón. Todos los grandes maestros de la humanidad han sido maestros orales”.(J.LBorges.)

6 DE JULIO
Llegaron 8 paquetes de libros. Faltan 14.

“La antigüedad clásica no tuvo nuestro respeto del libro, aunque sabemos que Alejandro de Macedonia tenía bajo su almohada la Ilíada y la espada, esas dos armas. Había gran respeto por Homero, pero no se lo consideraba un escritor sagrado en el sentido que hoy le damos a la palabra.” (J.L Borges).

16 DE JULIO.
Llegaron 6 paquetes de libros. Faltan 8.

“En la antigüedad hay algo que nos cuesta entender, que no se parece a nuestro culto del libro. Se ve siempre en el libro a un sucedáneo de la palabra oral, pero luego llega del Oriente un concepto nuevo: el del libro sagrado. Por ejemplo, los musulmanes piensan que el Corán es anterior a la reacción, a la lengua árabe; es uno de los atributos de Dios, no una obra de Dios; es como su misericordia o su justicia. En el Corán se habla en forma asaz misteriosa de la madre del libro: un ejemplar del Corán escrito en el cielo”. (J.L Borges)

18 DE JUNIO
Llegaron los 8 paquetes de libros restantes.

“A Bernard Shaw le preguntaron si creía que el Espíritu Santo había escrito la Biblia. Y contestó: Todo libro que vale la pena de ser releído ha sido escrito por el Espíritu”. Es decir, un libro tiene que ir más allá de la intención de su autor. La intención del autor es una pobre cosa humana, falible, pero en el libro tiene que haber más”.(J.L Borges).
5 DE AGOSTO.DOMINGO.
 Ha llovido fuertemente en Las Mercedes. En Las Palmas las aguas alcanzaron tan alto nivel que se requieren lanchas para entrar. Hay damnificados.

“Yo diría que la literatura es una forma de la alegría.” (J.L Borges).


19 DE SEPTIEMBRE
Me solidarizo con lo Irak. Envié carta al embajador de ese país en Venezuela mostrándole mi apoyo moral.

“Si leemos algo con dificultad, el autor ha fracasado. Un libro no debe requerir un esfuerzo, la felicidad no debe requerir un esfuerzo” (J.L Borges).
7 DE OCTUBRE
En Caracas participé en un programa de radio- En la Decada- con José Meléndez en Fe y Alegría. Hablé sobre la perestroika y el conflicto del Golfo Persico.

“Le debemos tanto a las letras. Yo tengo ese culto del libro. Yo sigo jugando a no ser ciego, sigo llenando mi casa de libros. Pienso que el libro es una de las posibilidades de felicidad”. (J.L Borges)

17 DE DICIEMBRE.LUNES.
Me visitó un gran amigo que conocí en Moscú: Rafael Velásquez . Vive en Puerto Ordaz.

“Tomar un libro y abrirlo guarda la posibilidad del hecho estético. ¿Qué son las palabras acostadas en un libro? ¿Qué son esos símbolos muertos? Nada. ¿Qué es un libro si no lo abrimos? Es simplemente un cubo de papel y cuero, con hojas; pero si lo leemos ocurre algo raro, creo que cambia cada vez.
Cada vez que leemos un libro, el libro ha cambiado, la connotación de las palabras es otra. Además, los libros están cargados de pasado”. (J.L Borges)
 18 DICIEMBRE.MARTES.
Salió a la luz el primer número del periódico El Mercedense.
“Si leemos un libro antiguo es como si leyéramos todo el tiempo que ha transcurrido desde el día en que fue escrito y nosotros. Por eso conviene mantener el culto del libro. El libro puede estar lleno de erratas, podemos no estar de acuerdo con las opiniones del autor, pero todavía conserva algo sagrado, divino, no con respeto supersticioso, pero sí con el deseo de encontrar felicidad, de encontrar sabiduría”. (J.L Borges)

30 DE DICIEMBRE
Llovió desde la madrugada hasta las 6 de la mañana. Los cambios climáticos afectan también al trópico.