Edgardo Malaspina

Edgardo Malaspina
Botero

domingo, 2 de diciembre de 2018

1999


1999







1
Casi a las doce de la noche empezó a llover; y así recibimos el nuevo año en Las Mercedes: bajo la lluvia.
LITERATURA, ARTE Y PUBLICACIONES
Se publicó la biografía de Luis Barrio Cruz con artículo mío. Escribí el prólogo para el  Cancionero de Ulises Gamarra. Presenté mi libro “La ética en el arte” en liceo República de Brasil (30 de abril). En el Suplemento Cultural de últimas Noticias se publicó mi artículo sobre los 200 años del nacimiento de Alexander Pushkin, padre de la literatura rusa (27 de junio). El Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) aprobó un presupuesto para que publiquemos libros a través de la Editorial Guárico, institución que fundé. La noticia salió en El Nacional el 29 de julio. Participé en la VIII Feria Internacional del Libro (18 de noviembre).   Escribí la tesis sobre Gerencia Municipal. Hice un curso en Barcelona sobre “El cuento y sus alrededores” en la biblioteca Julián Temístocles Maza. Presenté el libro de  Abilio Briceño “La pasión por la pintura” (3 de diciembre en SJM). Publiqué  19 artículos. En total he publicado 218 artículos. Hablé con Brito Figueroa. Bromeó y me dijo: la revolución rusa fracasó, por eso puedes quitarte la barba.
TRABAJOS
Entregué mi currículo  en todas las universidades del país. En una me dijeron: tienes muchas credenciales (¿?), y por eso me rechazaron. Hasta que un amigo me explicó: se entra sólo con palanca. “Las universidades están llenas de gente mediocre que teme a los que tienen una hoja académica mejor que la de ellos”. Entregué todos mis títulos al Colegio de Médicos de Guárico (incluyendo especialización y doctorado). Terminé mi trabajo en Fundaculgua y me negaron las prestaciones. Nunca me pagaron nada. Alegaron cualquier cosa. En busca de trabajo entregué mis papeles en la dirección de salud regional y viajé a la Pascua, donde funcionan las oficinas de las petroleras. Estuve en el Instituto de Medicina Experimental de la UCV. Viajé a  Barcelona (22-25 de marzo). Mido el tiempo  en taxi para programar futuros viajes: de la Pascua a Tucupido: 25 minutos,  Tucupido-Zaraza: 40 minutos, Zaraza-Barcelona: hora y media. Hice una consulta de suplencia en el hotel Doral Beach (9 pacientes). Luego hice este trabajo dos días más.
VIAJES:
Estuvimos en Aguaro (31 de marzo- 2 de abril). En Caracas fui a Miraflores. El general Baduel me recibió y me enseño algunos espacios del palacio (14 de junio). En Caracas me encuentro con Argenis Rodríguez en el Conac (Ministerio de la Cultura). Dice que Brito Figueroa es un mentiroso. Le prometió un trabajo y no le ha cumplido. Pará mí, dice Argenis, no debería llamarse Brito Figueroa, sino “Bruto Figueroa”. Viajé a Cumaná desde Puerto La Cruz. Hora y media de curvas y mar. Visité las instalaciones de la Universidad de Oriente. Sacamos todas las cosas de la casa de Las Mercedes del Llano. Nada es para siempre. La casa ya no es nuestra. Prácticamente la construimos con nuestras propias manos (8 de octubre). Viajé de Puerto La cruz a Caracas en avión (35 minutos). Nos hospedamos en el hotel Limón en Parque Central. En Maracay sostuvimos una reunión de trabajo sobre los asuntos médicos del Instituto de Deportes de Anzoategui. Viajamos de Barcelona para servir de apoyo médico en el canotaje. Llegamos en la madrugada de Puerto La Cruz a San Juan de los Morros el 31 de diciembre para celebrar en familia la llegada del año nuevo. Llovió toda la mañana.
EN BARCELONA desde el 10 de mayo. Trabajo de médico del Instituto de Deportes del Estado Anzoategui, gracias a los buenos oficios de José Meléndez. Me alojé en el hotel Júpiter. Visito el diario “El Norte” y entregué unos artículos para su publicación. Conocí al gobernador Alexis Rosas y al humorista Frank Guevara. El Norte empezó a publicar mis artículos. Viajé a Puerto La Cruz y luego a Caracas. El 27 de mayo regresé a San Juan.  Volvía Barcelona el 2 de junio. Llegué a la 4 de la mañana. Con el gobernador Alexis Rosas hicimos una caminata desde el crucero de Lechería  hasta el polideportivo Luis Ramos con motivo de la aprobación de la Ley del Deporte.(Domingo 21de noviembre).
LECTURAS
1.     Obras de Cony Méndez.
2.     Biografía de José Gregoria Hernández (T Carvallo).
3.     La peste. (Camus).
4.     Obra poética de Ramos Sucre.
5.     Los médicos en la batalla de Carabobo.
6.     Biografía de Rafael Rangel (Marcel Roche)
7.     Escrito con odio (Argenis Rodríguez)
8.     Recuerdos de Sócrates (Jenofonte).
9.     Antología poética de Víctor Valera Mora
10.  La peste (Camus).
11.  Diálogos de Platón: Fedón y el Banquete.
12.  Huidobro, hombre de espacio y sed de cielo. (Eduardo Mitre).
13.  Antología de René Char.
14.  Doce poemas de Horderlin
15.  Las flores del mal (Baudelaire). Albatros es una alegoría  a la vida difícil de un poeta.
16.  El oráculo del guerrero (Lucas Estrella)
17.  Antología poética de Antonio Machado.
INTELIGENCIA DE ÉXITO
1.     Interactiva
2.     Motivación
3.     Control de impulsos
4.     No postergar tareas
5.     Precisar metas
6.     Concentrarse en el objetivo
7.     Confianza en sí mismo
8.     Creer en las posibilidades
9.     Perseverancia
10.  Terminar las tareas
11.  explotación máxima de las  capacidades
12.  No temer al fracaso
13.  Aceptar la criticas constructivas
14.  Rechazar la autocompasión
15.  Saber esperar la recompensa
16.  Independencia
17.  Sortear las dificultades

PENSAMIENTOS QUE ME AYUDARON
1.     Mientras que tenga un anhelo tendré una razón para vivir. (George Bernard Shaw).
2.     El secreto de la disciplina es la motivación. Cuando un hombre está suficientemente motivado, la disciplina se cuida sola. (Sir Alexander Paterson)
3.     Ganar no es todo. Desear ganar sí lo es. (C. Hunter, jugador de béisbol)
4.     Los grandes hombres emprenden grandes cosas  porque son grandes tontos que piensan que será fácil. (Vauvenargues).
5.     Escribir es corregir la vida, es la única cosa que nos protege de las heridas y los golpes que da la vida.( Enrique Vila-Matas).
6.     Necesitamos seguir siendo humanos incluso si nos encontramos en condiciones infrahumanas. (Tarkovski).
7.     Vivimos no para ser felices. Hay cosas mucho más importantes que la felicidad. (Tarkovski).
8.     El que sabe esperar, sabe triunfar (Longfellow, poeta estadounidense).
9.     El secreto es el alma de los negocios (Richelieu). Comentario: yo diría que es el alma  de todos los planes , proyectos y sueños.
10.  Sin dinero el honor no es más que una enfermedad.(Racine).
11.  La rutina es la forma adecuada para evadir el trabajo de pensar. Es fácil hacer lo que los demás hacen. (José Ingenieros).
12.  La sabiduría nos llega cuando ya no sirve de nada. (Gabriel García Márquez).
13.  Busca por el agrado de buscar, no por el de encontrar. (Jorge Luis Borges).
14.  ¿Qué necesidad hay de doblegarse genuflexo si la discreta elegancia del silencio y la digna actitud de dejarse llamar siempre da satisfacción a quien sabe esperar. (Gastón Guisandes).
15.  Detesto a las víctimas cuando respetan a sus verdugos (Sartre).
16.  Adoptemos la paz de la naturaleza; su secreto está en la paciencia. (Emerson).
17.  No creo en la casualidad ni en la necesidad: mi voluntad es el destino (John Milton).
18.  Para triunfar en la vida se necesita ignorancia y confianza (M Twain ).



martes, 27 de noviembre de 2018

1998


1998
1
Bautizamos el libro “Nunca es tarde” del poeta Ernesto Luis Rodríguez. Luego Natalia y yo departimos amenamente con ELR y su esposa. (28 de enero). Fui presentador del libro “El ayer de la Princesa” del poeta Pérez Guevara en Valle de la Pascua (7 de febrero). Bautizamos el libro “San Juan de ayer” del profesor Ricardo Alcalá (24 de abril). Presenté el libro “Poetas de Tucupido” de Fernando Aular en Tucupido.
2
Intervención en Radio Enlace con Valmore García en Valle de la Pascua. Hable sobre las publicaciones de Fundaculgua. (9 de febrero). Luego intervine en el programa Teléfono Libre (VDLP, 31 de marzo).
3
Bautizamos en Las Mercedes del Llano mi libro “Las Mercedes del Llano, más de un siglo de Historia” (4 de marzo). En abril estuvimos 3 días en Aguaro (7, 8 y 9 de abril). El 26 de abril, sábado, fuimos de cacería con Frank Holder en las cercanías de Las Mercedes.
4
El 7 de marzo la gobernación realizó un operativo médico en Las Mercedes. Examiné a 139 pacientes. Hice un curso de computación. Me entrevisté con el rector Nani.
5
Participe en una reunión sobre desarrollo cultural de Ortiz (14 de marzo). Terminé el postgrado en Gerencia Municipal de la Universidad Santa María. (21 de marzo). Terminé el curso de Docencia Universitaria  de la Universidad Rómulo Gallegos (28 de julio). Fuimos a la playa (Boca de Uchire) toda la familia (del 8 al 13 de agosto).
6
Fui orador de orden en San Juan de los Morros con motivo del Día del Artista Nacional. Me condecoraron con el Botón de la Ciudad (22 de junio).
7
Con Natalia fuimos a Valencia para la presentación de mi libro “Literatura y Medicina” en el marco del II Congreso Iberoamericano de Historia de la Medicina. (Viernes ,16 de octubre). En Caracas, en el Palacio de las Academias, hice una ponencia sobre el doctor Julio de Armas (4 de noviembre).
8
Publiqué mi libro “La ética en el arte”. La doctora Graciela Torres publicó su libro  “30 médicos poetas”, en el cual me incluye. Este libro fue presentado en la Federación Médica en Caracas.
9
Celebramos el Día del Escritor en la escuela de Chaparro Gacho en Las Mercedes. (30 de noviembre).
10
Publicamos los libros “Hojas al viento” y “Efluvio de mastranzal”, de los poetas José Manuel Celis  e Ignacio García, respectivamente. Le hicieron un homenaje a Simón Díaz en sus 50 años de vida artística. En la Asamblea Legislativa la Orquesta Sinfónica lo acompaño. María tocó el violín. Luego nos fuimos a almorzar con Simón Díaz, quien nos contó muchas anécdotas en la sobremesa.
12
Hasta el momento hemos publicado por Fundaculgua 10 libros, y 2 por la Editorial Guárico. Este año publiqué 26 artículos. En total he publicado 199 artículos. Aumenté  el número de caminatas: 1994 (137), 1995 (184),1996 (175), 1997 (144), 1998 (254).
POEMAS QUE ME DEDICARON                  
EL POETA IGNACIO GARCÍA  ME DEDICÓ ESTE SONETO:       

A LALITO
Edgardo Lalito Malaspina
Lazo Martí de la prosa,
ya leó con gran deleite
cuanto en tu obra se esboza.

Escritor de estirpe fina
que con maestría desglosa
el socialismo en la URSS
hasta la actual perestroika.

Tu prodigiosa memoria
Hoy ha legado a la historia
Su aporte tan especial

Someras reminiscencias
donde plasmas tus vivencias
sin interés material.

(Fue escrito el 3 de febrero de 1993, pero fue publicado en el 1998)
CARMELO PÉREZ DÍAS, EL GALERÓN DEL PUEBLO, ESCRIBE ESTOS VERSOS:
EDGARDO MALASPINA, EL MÉDICO DE LOS POBRES
De Las Mercedes del Llano
me mandan un galerón
y  me dicen de antemano
cuál es la motivación.

Un grupo de dirigentes
de esta hermosa población
se viene hacer presentes
y dan esta información:

Ellos lo han bautizado
elmédico de los pobres
porque le sirve al poblado
sin importarle sus cobres.

Lalito es muy conocido
en Las Mercedes del Llano
y  como médico activo
tiene un gran sentido humano.


ALGUNOS PENSAMIENTOS QUE ME AYUDARON
1.     Cuando se lee demasiado  a prisa o demasiado parsimoniosamente, no se entiende nada. (Blas Pascal).
2.     Usamos el lenguaje para expresar nuestros deseos y para ocultarlos. (Oliver Goldsmith).
3.     La ley debe ser breve a fin de los no habituados a ella puedan fácilmente recordarla. (Séneca).
4.     Nunca serás feliz y nunca serás libre, pero debes aspirar a la felicidad y a la libertad. (Carlos Delessert).
5.     La única cosa que debemos temer es al miedo mismo (Roosevelt).
6.     En los libros reside el alma entera del pasado.(Tomás Carlyle) .
7.     Los libros conducen a algunos  la sabiduría y a otros a la tontería. (Petrarca).
8.     La música es la esencia del orden, y eleva a todas las almas  hacia lo bueno, lo justo y lo bello. (Platón).
9.     Un día de ociosidad es más deprimente que una semana de trabajo. (Johh Lubbock).
10.  El que odia es infeliz;  odia porque es infeliz; el odio es un desahogo amargo de la pena.(Papini).
11.  Una vida bien ordenada garantiza un porvenir feliz. (Juan Estobeo).
12.  La paciencia es la más heroica de las virtudes, porque no tiene ninguna apariencia de heroísmo.(Giacomo Leopardi).
13.  Las palabras elegantes  no son sinceras; las palabras sinceras no son elegantes. (Lao-Tse).
14.  Quien peca es un hombre. Si se arrepiente es un santo y si se jacta es un diablo. (Thomas Fuller).
15.  Los pensamientos están en el corazón, pero los buscamos en la mente (Abel Dufresne).
16.  El hombre  no es nunca tan grande como cuando pide perdón o lo otorga. (Jean-Paul Richter).
17.  Más vale saber y hacer bien una sola cosa que saber y hacer cien a medias. (Goethe).
18.  Aparta de ti las preocupaciones y te verás salvado. ¿Hay alguien  que te impida apartarte de ellas? (Marco Aurelio).
19.  Disfruta hoy. Es más tarde de lo que crees. (Proverbio chino).
20.  Muchos hombres no se equivocan jamás porque no se proponen nada razonable. (Goethe).
21.  Quien no quiere razonar es un fanático; quien no sabe, un loco y quien no se atreve un esclavo. (William Drummond).
22.  Cuando un hombre tiene razón no grita, y cuando no la tiene grita para demostrar que la tiene, (Santiago Rusiñol).
23.  Se firme como una torre, cuya cúspide  no se doblega jamás al embate de los vientos. (Dante Aligjheri).
24.  El silencio es siempre bello; y el hombre que calla es más bello que el hombre que habla. (Dostoyevski).

sábado, 24 de noviembre de 2018

1997


1997



(Artesanía de Corral Viejo)



1
Hice un par de viajes a Colombia. Específicamente llegamos hasta Cúcuta. La primera vez fue en 1985. Luego viajé a principios de este año en curso. Esos viajes los hacíamos por razones económicas: era más barato comprar ciertos artículos en el vecino país. Yo adquirí un maletín y una chaqueta. De  color negro y de cuero muy fino ambas mercancías. Orgullosamente portaba mi maletín negro, dentro del cual cargaba mi agenda o diario. Fuimos a Caracas. Tenía un automóvil oficial con su respectivo chofer. Visitaba a Edgar, mi hermano, que estaba hospitalizado en Hospital Clínico Universitario. Mientras yo hacía  mis diligencias, el chofer “cuidaba el carro”. Cuando regresé encontré a mi ayudante pálido, con el cabello erizado y cara de terror. Él, que era un hombre negro, se había transformado en un hombre blanco por obra y gracia de un asalto. Me robaron a punta de pistola, me dijo. Y continuó: sólo se llevaron su maletín y su chaqueta. Es decir, perdí mi diario.
Cuando el  chofer me explicaba lo que pasó, vi a un hombre que corría velozmente con mis cosas. Un policía se nos acercó y nos dijo con voz de mando: ¡Saquen sus cédulas, por favor! Sorprendido le dije: ¿Por qué no se la pides al ladrón? Y le agregué unas palabrotas que prefiero no transcribir. Di la vuelta y el policía se tragó su lengua. Una cosa quedó clara para mí: el gendarme y el caco eran socios. No me quedó otra que reconstruir mi diario.
2
Continuamos nuestra labor cultural. Bautizamos el poemario “Romances”, de don Manuel Figueroa, un bardo de Las Mercedes, amigo de mi padre. Celebramos el Día de Reyes con un concierto de música llanera en la Casa de la Cultura de San Juan de los Morros. En la sede de la gobernación hicimos entrega del premio de poesía “Ernesto Luis Rodríguez”.
3
El profesor Ricardo Alcalá, pintor y poeta, me hizo un retrato y escribió unos versos dedicados a mi persona:
I
Rafael Edgardo Malaspina
nativo de Las Mercedes
es un hombre que procede
de familia de alta estima
es  Doctor en Medicina
es cronista e historiador
poeta y buen escritor
y aunque no lo creas tú
se doctoró allá en Moscú
y se vino a su región.
II
Es un médico-escritor
que atiende con diligencia
problemas de la gerencia
y males del corazón
es propicia la ocasión
el decir que Malaspina
en su lucha no escatima
esfuerzo y dedicación
brindándole a su región
escritos de pluma fina.
III
Natalia, tu buena esposa
te ha entregado descendencia
tres hijas que son esencia
de amores de primavera
Katia, la hija primera
luego María y Natalí
como yo lo digo aquí
Edgardo: te realizaste
un árbol ya lo sembraste
y  un libro tuyo leí.
IV
De Fundaculgua, baluarte
Quijote de la cultura
poeta de la llanura
la Medicina es tu arte
y no debes olvidarte
de los molinos de viento
que sin ningún miramiento
siempre atacan con furor
la obra que con amor
emprendes cada momento.
4
El ´profesor Adolfo Rodríguez escribe estos elogios sobre mí, los cuales agradezco:
EL DR. MALASPINA Y SU ESTETOSCOPIO HOLÌSTICO
La impresión que va dejando este oficiante de la vida que es el Dr Edgardo Malaspina es la de una especial sensibilidad para compenetrarse con infinidad de acontecimientos significativos que nos conciernen. Una disposición abierta y omniabarcadora que suscita, tanto su calidad humana, como la idónea praxis de profesiones que ha asumido con empeño y convicción. Y una vigilia que lo mantiene alerta ante el espacioso espectro en que sobrenadan verdades que anhela o solicitan su pericia narradora. Que cumple en su condición de doctor en Ciencias Médicas como en su apasionada entrega a la investigación histórica. Escenarios en que nada le es ajeno, como si transparentara su organismo para que los síntomas, de una u otra área, se alojen en su acuciosa mente. Objetos de su vocación auscultadora, pasión renacentista, que desdicen de fronteras, hasta el punto de que su inquietud es un gran foco que irradia hacia innumerables ámbitos de la cultura universal. Genio y dedicación que, afortunadamente, deviene a favor de su pueblo natal -Las Mercedes del Llano, 1959-, del cual se erige como acertado cronista, con la buena pro o sin ella, de quienes administran el poder. Son varios ya sus libros que hablan de una comarca que, para mí como para él, resuena prodigiosa y que, el amoroso espejo con que aprehende sus pulsaciones, la prestigian cada vez más. Pensándolo, luego de disfrutar su libro “Las Mercedes del Llano y su Historia” (Fundación el Perro y La Rana, 2014) en que hace acopio informativo sobre la base territorial, evidencias arqueológicas, devenir poblacional, entorno económico, sin que falte el rasgo sencillo, la cotidianidad fascinante, el esfuerzo silencioso de sus cultores, el canto, las artes plásticas, la poesía, el fulgor de gente que conocimos. Pasión de aldea y ciudadanía que se esparce sin más limites que la provisionalidad de una entrega que aguarda nuevos aportes de sus finos instrumentos de observación para bien de la salud de cuantos nos favorecemos con sus prescripciones para el alma.
5
Presenté mi libro de poesía Breviario de andantes. Fuimos a Guardatinajas, un pueblito cerca de Calabozo para develar un busto de Dámaso Figueredo, un gran cantante de música criolla que nació allí. Viajé a Las Mercedes del Llano desde San Juan para participar en un homenaje que se hizo a Salvador González, otro cantor de voz elegante y estilizada.
6
Una noche de marzo, ya tarde, recibí una llamada. Era el alcalde Ortiz, Dr. Chicho Donaire. Me dijo: “Tienes que ayudarme, mañana inauguramos la Casa de la Cultura Negra Matea en San José de Tiznados, y el orador de orden es Guillermo Morón. Pero Morón me acaba de llamar y me dice que está enfermo y no podrá venir. Tu ayuda consiste en que debes pronunciar el discurso”. Me quedé mudo y pensé: yo debo sustituir al director de la Academia Nacional de la Historia, doctor Guillermo Morón, toda una eminencia nacional. El alcalde interrumpió mis pensamientos y acotó: lo espero mañana temprano en San José de Tiznados. Le dije que no tenía nada preparado, y él me contestó: faltan muchas  horas hasta el amanecer. Sentí miedo, y ese miedo trajo a mi mente un pensamiento que una vez leí: “Haz siempre lo que temas hacer”. Varios personajes importantes han pronunciado esas palabras. Se las atribuyen al filósofo Emerson. Al recordar esa frase sentí que me animaba y contesté: allí estaré mañana. Me puse a escribir y terminé mi discurso en la madrugada. Empecé mi disertación así: Haz siempre lo que temas hacer…  Y continué hablando de Morón, de San José de Tiznados y su gente buena, de la Negra Matea, y de muchas cosas más. Me aplaudieron y condecoraron. Por eso suelo anotar pensamientos y frases célebres porque encierran muchas verdades que pueden ayudarte en momentos difíciles.
7
El sábado, 19 de abril, viajé a El Sombrero para juramentarme como Miembro Honorario del Ateneo Amílcar Montañez. En Caracas, en el Ministerio de la Cultura, solicitamos apoyo para la creación de un museo para el Guárico. Estuvimos en la Pascua para conformar la Compañía Municipal de Teatro. En El Socorro fui orador de orden. Fuimos a un caserío llamado Corral Viejo, cerca de El Socorro. Sorprende que casi todos los habitantes de ese pequeño conglomerado se dediquen a cultivar algún tipo de arte: pintura, poesía, artesanía, escultura.
8
Desayunamos en la Casa Amarilla con el poeta José Ramón Medina y el gobernador, Dr. Rafael Emilio Silveira. En Guardatinajas inauguramos un busto a Dámaso Figueredo. Los restos del cantante Ángel Custodio Loyola fueron trasladados de Maracay (donde estaban enterrados desde hace muchos años) hasta Calabozo. Primera vez que veo un entierro lleno de mucha alegría: a medida que se desplazaba el cortejo fúnebre los copleros se turnaban para cantar: y así fue hasta que llegamos al cementerio.
9
En Santa Rita fui orador de orden. En diciembre nos vestimos de San Nicolás y regalamos libros a los transeúntes. Eso es lo que llamamos la Feria Navideña del libro.
10

“CINCO PA LAS DOCE” O DE CÓMO CONOCÍ AL AUTOR DE ESA CANCIÓN
Luego de una velada cultural en Calabozo nos reunimos a la vera de unos mangos para escapar del inclemente sol. Por allá, un poeta recitaba sus versos; en otro lado, un arpa sonaba; y más acá, una guitarra se oía.
Luis Alberto Sandoval, cantante de Valencia, con gran inspiración cantaba “La noche de tu partida”. Al finalizar, alguien preguntó quién era el autor de esa canción. Las respuestas fueron muchas. Uno contestó que era de un mexicano; otro, que de un peruano; y mientras se divagaba en las respuestas, el propio autor, Oswaldo Oropeza, sentado entre nosotros, escuchaba sin inmutarse y con humildad.
OSWALDO OROPEZA, el autor de CINCO PA LAS DOCE y muchos otros éxitos musicales se echó un trago de whisky, nos habló de sus canciones y las entonó para nosotros, un pequeño círculo de personas, lo que se traducía en un verdadero honor.
Nos habló de cómo se inspiró  para escribir su gran éxito, “5 pa las 12”, la infaltable canción de los fines de año convertida en un himno latinoamericano. “Siento que he cumplido ante la Historia con esta canción. Me siento feliz”, dijo. Luego explicó como el 1961 leyó en un periódico que Felipe Herrera, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, no tenía tiempo en medio de sus ocupaciones para ver a su madre. Por lo que la señora se vio en la obligación  de solicitar una audiencia oficial y hacer la cola, como todos los usuarios, para poder ver a su propio hijo.
Oswaldo Oropeza se preguntó si el trabajo, las ocupaciones  y las cosas materiales  pueden hacer que un hombre se haga insensible hasta con su propia madre, hasta el punto de no dedicarle unos minutos. Habló con tal sentimiento de nuestras progenitoras que se hizo un hondo silencio, y entre sorbos de licor rodaron lágrimas.
Oropeza le dio vueltas  a esta noticia y llevó al papel sus ideas. Había nacido “5 pa las 12”.
“Me gustaría regresar a Guárico y hacer uno gira con mis canciones”-dijo Oswaldo Oropeza. Corría el año de 1997, y su deseo no se cumpliría porque para diciembre 1998 los periódicos notificaban su muerte.
NOTA: Escribí sólo 21 artículos. Por todo he publicado 173 artículos.